Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT): Guía Completa
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 19,29 KB
NORMATIVA VIGENTE
REAL DECRETO 346/2011 y la ORDEN ITC 1644/2011 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de 11 de marzo 2011. El Real decreto está en línea con los objetivos de la Unión Europea «Una Agenda Digital para Europa». Entre los campos de actuación de la agenda digital, se destacan el acceso rápido y ultrarrápido a Internet y el fomentar el despliegue de las redes NGA como objetivo para el año 2020. Para el año 2030 los objetivos que se proponen a nivel infraestructura y de servicios públicos son los siguientes:
Infraestructura: todos los hogares de la Unión deben contar con una conectividad de altísima velocidad y todas las zonas pobladas deben disponer de cobertura 5G; la producción de semiconductores de vanguardia y sostenibles en Europa debe suponer, al menos, el 20 % de la producción mundial; en la Unión deben desplegarse 10 000 nodos de proximidad muy seguros y neutros desde el punto de vista climático, y Europa debe disponer de su primer ordenador cuántico.
Servicios públicos: todos los servicios públicos esenciales deben estar disponibles en línea; todos los ciudadanos deben tener acceso a su historial médico electrónico y el 80 % de los ciudadanos debe utilizar una solución de identificación digital.
Según esta legislación, en los edificios construidos a partir de 1998, o que hayan sido sometidos a una rehabilitación integral desde esa fecha, existe la obligación de instalar infraestructuras comunes de telecomunicaciones.
QUE ES UNA ICT
Es el conjunto de equipos, cables y medios técnicos que transportan los servicios de comunicaciones desde los puntos de interconexión de los diferentes servicios (radio y televisión, teléfono y comunicaciones de banda ancha) hasta las tomas de usuario, en el interior de las viviendas. También comprende las canalizaciones por donde discurren los cables y los armarios de distribución o registro en los que se instala el equipamiento técnico. A mediados del siglo xx dio comienzo un cambio tecnológico que ha representado una verdadera transformación en nuestra forma de vivir. Mucho antes, las primeras transmisiones de radio habían iniciado la era de las telecomunicaciones. Pero fue con la llegada de la televisión cuando los tejados de las viviendas se poblaron de antenas, que los vecinos instalaron sin regulación alguna.
Muy pronto se impuso la necesidad de ordenar el sector, lo que llevó a dictar las primeras normas destinadas a regular la instalación de antenas y líneas de distribución en edificios. A partir de ese momento se empezaron a montar las instalaciones que llevaban la señal de radio y televisión hasta las viviendas, utilizando la misma antena y red de cables para todos.
El término antena colectiva se fue haciendo más familiar, hasta convertirse en el sistema estándar en edificios con varios vecinos. Desde entonces, la evolución de los criterios técnicos y constructivos y los usos de la sociedad han originado necesidades nuevas.
Para organizar los múltiples servicios de telecomunicaciones que se han incorporado a nuestra vida diaria, han aparecido normas que se ajustan mejor a las necesidades actuales.
La mayoría de los hogares dispone hoy en día de receptores de televisión de emisoras terrestres. Además, muchos reciben también los programas a través de satélites de comunicaciones o por redes de cable o fibra óptica.
Asimismo, se han producido grandes avances en el campo de la telefonía. Junto a las transmisiones de voz, y a través de las mismas líneas, se han integrado servicios de comunicación de datos de alta velocidad. Esto ha permitido conectar a personas que se encuentran muy distantes, con un coste muy bajo.
FUNCIONES DE LAS ICT
Las infraestructuras comunes de telecomunicaciones se crearon para que todos estos servicios llegaran a los usuarios con la mayor calidad posible y unificar las instalaciones en los edificios colectivos de viviendas y oficinas. Las ICT deben proporcionarlos siguientes servicios:
Servicio de radio y televisión RTV: captar, adaptar y distribuir las señales de radio y televisión que llegan hasta el edificio, para que puedan ser interpretadas por los receptores de los usuarios.
Servicio de telefonía disponible al público STDP: proporcionar el acceso a los servicios de telefonía y transmisión de datos a través de la red telefónica básica TB o la red digital de servicios integrados RDSI.
Servicio de telecomunicaciones de banda ancha: proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha (televisión...), por cable TBA o mediante un acceso inalámbrico SAI, impulsando el desarrollo del Hogar Digital.
ELEMENTOS DE LAS ICT
CONJUNTO DE ELEMENTOS DE CAPTACIÓN DE SEÑALES: Es el conjunto de elementos encargados de recibir las señales de radiodifusión sonora y televisión procedentes de emisiones terrestres y de satélite. Los conjuntos captadores de señales estarán compuestos por las antenas, mástiles, torretas y demás sistemas de sujeción necesarios, en unos casos, para la recepción de las señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrestres, y, en otros, para las procedentes de satélite. Asimismo, formarán parte del conjunto captador de señales todos aquellos elementos activos o pasivos encargados de adecuar las señales para ser entregadas al equipamiento de cabecera.
EQUIPAMIENTO DE CABECERA: Es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las señales provenientes de los diferentes conjuntos captadores de señales de radiodifusión sonora y televisión y adecuarlas para su distribución al usuario en las condiciones de calidad y cantidad deseadas; se encargará de entregar el conjunto de señales a la red de distribución.
RED: Es el conjunto de elementos necesarios para asegurar la distribución de las señales desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario. Esta red se estructura en cuatro tramos determinados, red de alimentación, red de distribución, red de dispersión y red interior, con dos puntos de referencia llamados punto de acceso al usuario y toma de usuario.
REDES DE TELECOMUNICACIONES
RED DE ALIMENTACIÓN: El diseño, dimensionado y realización de la red de alimentación, son responsabilidad de los operadores del servicio.
CABLE (TERRESTRE): Se introduce en la ICT de la edificación a través de la arqueta de entrada y de la canalización externa hasta el registro de enlace, donde se encuentra el punto de entrada general, y de donde parte la canalización de enlace, hasta llegar al registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI), donde se ubica el punto de interconexión. Incluirá todos los elementos, necesarios para entregar a la red de distribución de la edificación las señales de servicio, en condiciones de ser distribuidas.
RADIOELÉCTRICOS (AÉREO): Los elementos de captación irán situados en la cubierta o azotea de la edificación introduciéndose en la ICT de la edificación a través del correspondiente elemento pasamuros y la canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicación superior (RITS), donde irán instalados los equipos de recepción y procesado de las señales captadas y de donde, a través de la canalización principal de la ICT, partirán los cables de unión con el RITI donde se encuentra el punto de interconexión ubicado en el registro principal.
RED DE DISTRIBUCIÓN: El diseño, dimensionado y realización de la red de distribución, son responsabilidad de los operadores del servicio para banda ancha y del propietario del edificio para radio telefonía y televisión. Es la parte de la red formada por los cables, de fibra óptica y coaxiales y trenzados, y demás elementos que prolongan los cables de la red de alimentación, distribuyéndolos por la edificación para poder dar el servicio a cada posible usuario. Se instala/utiliza en instalaciones de telefonía, en servicios de radio y televisión y en instalaciones de banda ancha (televisión por cable o servicio de acceso fijo inalámbrico).
RED DE DISPERSIÓN: Las redes de dispersión de telefonía y RTV son responsabilidad de los propietarios del edificio. Los servicios de banda ancha a menudo no usan redes de dispersión, sino que llegan directamente al usuario desde la red de distribución. Es la parte de la red, formada por el conjunto de cables de acometida, de pares trenzados, de fibra óptica y coaxiales, y demás elementos, que une la red de distribución con cada vivienda, local o estancia común. Parte de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios (en ocasiones en el registro principal) y, a través de la canalización secundaria (en ocasiones a través de la principal y de la secundaria), enlaza con la red interior de usuario en los puntos de acceso al usuario situados en los registros de terminación de red de cada vivienda, local o estancia común.
RED INTERIOR DE USUARIO: El diseño y realización de la red interior de usuario será responsabilidad de la propiedad de la edificación. Y pertenece a cada uno de los propietarios del inmueble. Es la parte de la red formada por los cables de pares trenzados, cables coaxiales y demás elementos que transcurren por el interior de cada domicilio de usuario, soportando los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha. Da continuidad a la red de dispersión de la ICT comenzando en los puntos de acceso al usuario y, a través de la canalización interior de usuario configurada en estrella, finalizando en las bases de acceso de terminal (BAT) situadas en los registros de toma. Generalmente, la red interior se expande en forma de estrella y termina en las tomas de usuario. Estas se encuentran en los registros de toma correspondientes, en las distintas dependencias de la vivienda o local. Red interior de usuario.
Punto de acceso al usuario (PAU). Realiza la unión entre la red de dispersión y la red interior de usuario de la ICT de la edificación. Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el usuario final del servicio. Se ubicará en el registro de terminación de red situado en el interior de cada vivienda, local o estancia común.
Bases de acceso terminal (BAT). Sirven como punto de acceso de los equipos terminales de telecomunicación del usuario final del servicio a la red interior de usuario multiservicio.
RECINTOS Y CANALIZACIONES
Para llevar los servicios a los usuarios, los edificios deben disponer de diversos recintos, donde se alojan los equipos de tratamiento y distribución de las señales y se realizan las conexiones necesarias. Para interconectar los recintos se utilizan canalizaciones, por cuyo interior discurrirán los cables y las líneas de transmisión. El conjunto de registros y canalizaciones que servirán de soporte a una instalación se estructura en las siguientes zonas: zona exterior, zona común y zona privada.
ZONA EXTERIOR: Es el conjunto de elementos de comunicaciones que se encuentra fuera del edificio. Los proveedores de servicios montan sus instalaciones en calles, avenidas, etc., y las conectan con las arquetas existentes en las proximidades de los edificios a los que prestarán servicio. Desde la arqueta sale la canalización externa compuesta por entre tres y seis tubos de 63 mm de diámetro exterior, según el número de usuarios. Esta canalización conecta con el edificio por el punto de entrada general, por donde accede a la zona común del inmueble. A través de estas canalizaciones se reciben las líneas de telefonía básica y de banda ancha, que prestan servicios tanto de voz como de datos, así como las señales de televisión por cable.
ZONA COMÚN: Una vez que los tubos están dentro del edificio, la canalización exterior se denomina canalización de enlace, porque conecta las redes de los proveedores de servicios con la ICT. Esta canalización comienza en el punto de entrada general del edificio y se extiende hasta el lugar donde se instalan los recintos de telecomunicaciones. Existen canalizaciones de enlace inferior y superior en función de su situación en el edificio:
Los servicios de telefonía y televisión por cable suelen llegar por vía subterránea. Utilizan la canalización de enlace inferior, ubicada en el sótano del edificio y conectada con la arqueta del exterior.
La radio y la televisión terrestre o por satélite se reciben habitualmente por vía aérea. Así que entran en el edificio por la canalización de enlace superior, situada en el tejado o la azotea.
RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES:
Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones superior RITS: Se encuentra en la parte alta del edificio, junto a la red de enlace superior. Suele instalarse en el tejado o azotea del edificio y nunca por debajo de la planta más alta.
Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior RITI: Estará situado en la parte baja del edificio, preferentemente a ras de suelo. En el caso de que el RITI se sitúe por debajo de la rasante, se le dotará de un desagüe que impida la acumulación de agua.
Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones único (RITU): En instalaciones pequeñas, los recintos superior e inferior se pueden sustituir por uno solo, que alojará el equipamiento de todos los servicios recibidos. Este habitáculo debe estar situado en la zona baja del inmueble, donde estaría el RITI. Se puede instalar en edificios de hasta tres alturas y planta baja y un máximo de diez puntos de acceso de usuarios (PAU) y para conjuntos de viviendas unifamiliares.
Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones modular (RITM): en los edificios con un máximo de 45 usuarios y en los con- juntos de hasta veinte viviendas unifamiliares, los recintos pueden ser armarios modulares no propagadores de llama, en lugar de construirse con material de obra del edificio.
RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES (ZONA COMÚN): Estos recintos deben estar situados siempre en la zona comunitaria del edificio, protegidos de la humedad y, al menos a 2 m de distancia de transformadores eléctricos, cuartos de máquinas de ascensores o maquinaria de aire acondicionado. Han de tener ventilación, natural o artificial, para garantizar la renovación del aire en el interior.
CANALIZACIÓN PRINCIPAL (ZONA COMÚN): Es la parte de la instalación encargada de distribuir los servicios de telecomunicaciones que llegan a través de las canalizaciones de enlace a todo el edificio. En los edificios de viviendas la canalización principal es vertical, uniendo el RITS y el RITI. Siempre debe estar instalada en la zona común del edificio, generalmente junto al hueco de ascensores o en la escalera del edificio. Se instalan registros secundarios cuando el tramo supere los 30 metros o cuando se bifurque en dos ramales. Estos registros montan asimismo las conexiones entre la canalización principal y la secundaria.
CANALIZACIÓN SECUNDARIA (ZONA COMÚN): La canalización secundaria es la que parte desde la principal y llega a los usuarios. Empieza siempre en los registros secundarios y está formada por cuatro tupos como mínimo, uno para cada servicio de ICT más uno de reserva.
ZONA PRIVADA: La zona privada alberga la canalización interior de usuario. Es la que lleva los servicios de telecomunicaciones hasta los usuarios, en el interior de las viviendas u oficinas. Se trata de una canalización triple, configurada en estrella realizada con canales o con tubos empotrados de 20 mm de diámetro como mínimo. Parten de los registros de terminación de red y llegan hasta los de toma específicos. Los registros de terminación de red pueden ser independientes o hallarse agrupados. Dentro de los registros es necesario instalar dos tomas de corriente. En las viviendas se deben instalar registros de toma. Los registros se montarán como máximo a 500 mm de una toma de corriente alterna.
KAHOOT
1- La normativa vigente respecto a la ICT es: Real Decreto 346/2011
2- ¿Cuándo existe la obligación de instalar ICT?: Todos los edificios nuevos a partir de 1998
3- Las ICT deben proporcionar los servicios de radio, televisión, telefonía y banda ancha: Verdadero.
4- ¿Cuál es un elemento de captación de señal?: Antena
5- Conjunto de dispositivos encargados de recibir la señal de RTV de los captadores y adecuarla para distribuirla al usuario: Equipamiento de cabecera..
6- ¿Qué tipo de red puede tener un enlace por cable o radio?: Alimentación.
7- El diseño, dimensionado y realización de la red de alimentación son responsabilidad de: Los operadores de servicio.
8- Red formada por los cables de los distintos servicios que da servicio desde EL RITS o RITI a los recintos secundarios: Red de distribución
9- En instalaciones de banda ancha, televisión por cable o fibra tenemos una única red desde el RITI hasta la toma interior: Verdadero
10- Red que va desde el Registro secundario hasta el registro de terminación de red: Red de dispersión.
11- ¿Qué es un PAU?: Punto de acceso al usuario
12- Sirve como punto de acceso a los equipos terminales de telecomunicaciones del usuario al final del servicio: BAT
13- En instalaciones pequeñas el RITI y el RITS se puede sustituir por un solo recinto denominado RITU: Verdadero
14- ¿Cuál de los siguientes servicios suele llegar por vía subterránea? Telefonía, Televisión por cable, Fibra óptica.
15- ¿Cuál de los siguientes servicios suele llegar por vía aérea?: Televisión terrestre y radio
16- En la zona privada que tomas debemos tener en el salón: 2 TDSP 1 RTV y 1 TBA
17- Dentro de las viviendas cuando tengamos una división de una cable habrá: Registro de Paso
18- Por la canalización principal discurre la red: de distribución