Infraestructuras de Transporte y Distribución Industrial en España: Conectividad, Desafíos y Oportunidades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Infraestructuras de Transporte en España
Transporte por Carretera
Por carretera: Conecta distintos núcleos de población, facilitando la accesibilidad y articulación del territorio. Las competencias sobre la red están repartidas entre la red estatal, red internacional, red autonómica y red de diputaciones.
Red de carreteras: Diseño radial, tendiendo a mallarse con ejes transversales.
- Tráfico interior de viajeros y mercancías.
- Desequilibrios territoriales: densidad, intensidad del tráfico y accesibilidad.
- Integración con la UE.
- Actualizaciones medioambientales, centradas en disminuir la contaminación.
Transporte Ferroviario
Ferrocarril: Su desarrollo principal se da en la segunda mitad del siglo XIX. La competencia sobre la red ferroviaria es estatal: Adif (infraestructura) y Renfe (operadora).
Red ferroviaria:
- Convencional: Estructura radial. Madrid a principales ciudades. Se abren redes secundarias y complementarias.
- Alta velocidad: Primera línea, Madrid-Sevilla.
- Vía estrecha: Cornisa cantábrica.
- Tráfico de viajeros: Descongestiona las carreteras y compite con el avión en distancias medias.
- Tráfico de mercancías: Pesadas y de gran volumen. Diferente ancho de vía.
- Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad. Mejor situación: Madrid, Barcelona y Bilbao.
- Integración ferroviaria en la UE: Adopción del ancho de vía europeo. Redes transeuropeas de ferrocarril.
Transporte Aéreo
Aéreo: Rápido desarrollo por la alta popularización, mayor renta e incremento del turismo. Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas. Red aeroportuaria con numerosos aeropuertos de estructura radial jerárquica.
- Tráfico de pasajeros: Muy competitivo en larga distancia por su rapidez y comodidad.
- Tráfico de mercancías: Escaso debido al alto coste. Se centra en bienes perecederos y valiosos.
- Existen desequilibrios territoriales.
- Integración aérea con la UE: Red transeuropea de transporte.
Distribución Industrial en España
Desequilibrios Territoriales Industriales
Presenta desequilibrios territoriales debido a la existencia de áreas industrializadas con distinto dinamismo y áreas de industrialización inducida y escasa.
Áreas Desarrolladas
Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, como centros principales de la industria. Han perdido tejido industrial a causa de la reconversión de los sectores maduros y de la difusión de industrias hacia sitios más baratos. Como consecuencia, pierden empleo industrial debido a la deslocalización de las fábricas y la terciarización del empleo.
Coronas Metropolitanas y Franjas Periurbanas
Cuentan con algunas industrias en declive o reconversión. Atraen industrias tradicionales nuevas o deslocalizadas. A veces, instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos.
Ejes de Desarrollo Industrial
Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, están relacionados mediante una red de autopistas con los principales centros nacionales. A nivel regional y comarcal, sobresalen los ejes en torno a Madrid y los ejes interiores, a lo largo de las principales carreteras. Ciertas áreas rurales bien comunicadas acogen empresas urbanas deslocalizadas.
Áreas Industriales en Declive y Reestructuración
Causas de declive: Especialización de sectores maduros que sufren la competencia de países con costes más bajos, ocasionando desindustrialización, paro y emigración.
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y el predominio de pequeñas empresas.
Áreas de Industrialización Inducida
Se encuentran en Galicia y Andalucía. Crearon enclaves industriales por políticas de promoción, generando desequilibrios territoriales. También cuentan con algunas industrias en las capitales provinciales, aprovechando el mercado de consumo.
Áreas de Industrialización Escasa
Son Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha, debido a su localización poco competitiva.