Ingeniería Genética: Revolucionando la Biotecnología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La ingeniería genética es una tecnología que permite el control y la transferencia de ADN de un organismo a otro, posibilitando la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la producción de numerosos compuestos.

Enzimas de Restricción

Las bacterias poseen enzimas endonucleasas de restricción. Estas enzimas cortan secuencias internas de ADN de manera muy específica. Siempre cortan ambas hebras de ADN, generando extremos cohesivos o romos. No cortan secuencias metiladas, lo cual es una forma de protección del ADN propio frente al ajeno.

Un ejemplo destacado es la enzima EcoR1, encontrada en E. coli. El descubrimiento de las enzimas de restricción ha sido fundamental para el desarrollo de la ingeniería genética.

ADN Recombinante

Dos fragmentos de ADN diferentes pueden ser unidos por la misma enzima de restricción, dando lugar a un ADN híbrido o recombinante. Este proceso se facilita mediante la ADN ligasa, que une los fragmentos.

Aplicaciones de la Ingeniería Genética

Producción de Insulina

Un ejemplo clásico de la ingeniería genética es la producción de insulina para diabéticos. Anteriormente, la insulina se obtenía del páncreas de cerdo. Hoy en día, la insulina humana se produce mediante clonación molecular en bacterias.

Proceso:
  • Se localiza el gen de la insulina en el ADN humano.
  • Se extrae un plásmido de una bacteria.
  • Se corta tanto el ADN humano como el plásmido con la misma enzima de restricción.
  • Se unen ambos fragmentos con ADN ligasa, formando un plásmido recombinante.
  • Se introduce el plásmido recombinante en una bacteria, que comenzará a producir insulina.

Producción de Vacunas

Otro ejemplo es la vacuna contra la fiebre aftosa. Se toma una hebra de ARN del virus y, mediante la transcriptasa inversa, se obtiene ADN viral. Se aísla el gen que codifica la cápside del virus y se digiere con una enzima de restricción. Paralelamente, se corta un plásmido con la misma enzima. Ambos fragmentos se unen con ligasa, obteniendo un plásmido recombinante. Este plásmido se inocula en animales, inmunizándolos contra la fiebre aftosa.

Beneficios de la Ingeniería Genética

Gracias a esta tecnología, se han obtenido proteínas de la sangre, hormonas de crecimiento y diversas vacunas, mejorando significativamente la salud y la calidad de vida.

Entradas relacionadas: