Los Ingresos Públicos y la Economía Sumergida

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Los Ingresos Públicos

El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.

Cotizaciones Sociales

Son pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones. En España, las cotizaciones se calculan tomando como base el salario de los trabajadores, y las pagan tanto las empresas como los trabajadores.

Tributos

Se clasifican en tres grandes apartados:

  • Impuestos

    Son pagos que los ciudadanos están obligados a hacer por ley, y cuya finalidad es financiar el conjunto de los bienes y servicios que ofrece el sector público. Representan más de la mitad de los ingresos públicos.

    Hay dos tipos:

    • Impuestos directos: Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Permiten, por tanto, que quienes ganan o tienen más dinero paguen más que quienes tienen menos ingresos o riqueza. Ejemplos: IRPF, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio.
    • Impuestos indirectos: Gravan hechos concretos (el consumo, por ejemplo), independientemente de la identidad y de las circunstancias de la persona que los realiza. Afectan a todo el mundo por igual, se gane o se tenga más o menos. Ejemplos: IVA, Impuestos especiales, que se pagan por consumir determinados productos.
  • Tasas

    Son tributos por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración. Se pagan tasas por la recogida de basura, el alcantarillado, etc.

  • Contribuciones Especiales

    Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público, por ejemplo, la pavimentación de una calle o la construcción de una acera, que beneficia especialmente a los vecinos que la habitan.

Otros Ingresos

Como las transferencias corrientes (que obtiene el Estado mediante loterías…); los ingresos patrimoniales (como los beneficios de las empresas públicas) o las operaciones de capital, que incluyen tanto la enajenación de inversiones reales (la venta de empresas públicas) como las transferencias de capital.

La Economía Sumergida

Aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB.

Problemas Derivados

  • La reducción de ingresos públicos (impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social) repercute en los servicios que el Estado puede ofrecer. Los trabajadores irregulares utilizan los servicios de la sanidad o la enseñanza públicas sin contribuir a su financiación. Cuanta más economía sumergida hay, más suben los impuestos para compensar la pérdida de ingresos públicos.

  • La economía sumergida genera un empleo muy precario, en el que los trabajadores no disfrutan de los derechos derivados de un contrato de trabajo. Además, cuando se trata de talleres clandestinos, las condiciones de seguridad e higiene suelen ser muy deficientes, y los trabajadores corren graves riesgos de siniestralidad laboral y de explotación abusiva por parte de los empleadores.

  • Cuando los empleados son activos ocupados que ejercen pluriempleo, están impidiendo el trabajo a otras personas que lo buscan.

  • No existen controles oficiales de calidad y medioambientales, con el consiguiente riesgo para la seguridad y la salud colectiva.

Medidas para Reducir la Economía Sumergida

Además de un mayor control por parte de los poderes públicos, algunas medidas que pueden reducir su peso son:

  • La legalización de algunas actividades económicas clandestinas, gravando los ingresos de dichas actividades.
  • La creación de puestos de trabajo legales con sueldos dignos.
  • La reducción de los pagos en efectivo. La pandemia ha permitido comprobar que el pago con tarjeta es una buena medida antifraude.

Entradas relacionadas: