Inmigración en España: Análisis Integral de Causas, Consecuencias y Políticas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Inmigración Extranjera en España
Características
Desde mediados de la década de 1980 y especialmente desde 1995, España ha experimentado un elevado volumen de inmigración. Se distinguen tres categorías de extranjeros:
- Extranjeros nacionalizados: tras varios años de residencia.
- Inmigrantes legales: con permiso de residencia, manteniendo su nacionalidad de origen.
- Inmigrantes ilegales.
Las causas de la inmigración son:
- Por parte española: necesidad de mano de obra debido al desarrollo económico desde 1995, en empleos de baja cualificación y el reagrupamiento familiar. La proximidad a África convierte a España en la principal puerta de entrada de inmigrantes africanos a Europa.
- Por parte de los inmigrantes: motivos económicos y políticos.
La procedencia de los inmigrantes fue principalmente europea hasta 1996, predominando posteriormente los inmigrantes de África, Iberoamérica y Asia. Las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios son los principales destinos: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia:
- Inmigrantes comunitarios: jubilados con nivel de vida medio-alto que buscan el clima del litoral mediterráneo y las islas, o adultos atraídos por oportunidades laborales y de negocio.
- Inmigrantes extracomunitarios: jóvenes que llegan a España por motivos económicos o políticos, realizando trabajos de baja cualificación en sectores como servicios y construcción.
Consecuencias de la Inmigración
1 Demográficas
Los inmigrantes han contribuido significativamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años.
2 Económicas
- Positivas: Aporte de población activa en tareas menos deseadas y peor remuneradas, contribución al crecimiento del PIB, incremento de los ingresos públicos, y facilitación de la incorporación de la mujer española al mercado laboral mediante servicios domésticos.
- Negativas: Posible pérdida de competitividad, presión a la baja sobre los salarios, y aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a los países de origen.
3 Sociales
- Surgimiento de actitudes xenófobas o racistas en sectores que consideran la inmigración como una competencia por el empleo, un consumo de recursos sociales y una amenaza a la identidad nacional.
- Duras condiciones laborales y de vida para muchos inmigrantes en barrios marginales y viviendas precarias.
- Dificultades de integración debido a diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, generando tensiones con la población autóctona.
La Política Inmigratoria Española
1 Marco de la Política Inmigratoria
La política inmigratoria española se enmarca en la política de asilo e inmigración de la Unión Europea (establecida en 1999) y la Ley de Extranjería. La política de la UE busca un sistema común de asilo y visados, además de la cooperación entre países miembros para el control de fronteras.
2 Medidas Principales
- Colaboración con países emisores en el control de la emigración, repatriaciones y retornos.
- Ordenación de flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrantes necesarios y organizando su llegada mediante convenios con países de origen.
- Impulso de la integración de los inmigrantes, promoviendo su promoción social y combatiendo la xenofobia y el racismo.
- Lucha contra la inmigración clandestina mediante la colaboración con países de origen y de tránsito, intensificando controles fronterizos y combatiendo las redes de inmigración ilegal.