Inspiración y Canonicidad de la Biblia: Una Guía para su Comprensión

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

¿Qué relación hay entre inspiración y canonicidad?

La relación es que al reflejar la fe y el proyecto de Dios son libros inspirados y por lo tanto canónicos, es decir, la Iglesia los reconoce y, por lo tanto, estos libros se proponen al pueblo creyente para que conozca el proyecto de Dios a favor de la humanidad y lo realice. Ciertos libros, en los que la Iglesia primitiva no veía reflejada su fe, no fueron considerados canónicos; por tanto, no se reconocía la inspiración y no formaron parte del Canon de los libros bíblicos.

¿Qué es eso de los libros deuterocanónicos?

Libros en cuyo discernimiento de cara a ser reconocidos como inspirados se llevó más tiempo y entraron en el Canon más tarde, se los llama entre los católicos “deuterocanónicos”.

¿De dónde surgen las dificultades para acercarse al mundo de la Biblia? En primer lugar, enuméralas.

Las dificultades para acercarse al mundo de la Biblia surgen de:

  • Los libros que componen la Biblia han sido escritos en unas lenguas (hebreo y griego) y cultura muy diferentes a la nuestra.
  • La falta de cultura bíblica, la pérdida de memoria (olvido de las raíces cristianas), la fragilidad y el estado de desmoralización de la fe, etc.
  • En la Biblia hay tradiciones (sobre todo en el AT) donde se entremezclan géneros literarios como leyendas, oráculos, canciones, sagas, etiologías, motivos históricos o novelísticos, proverbios, profecías, leyendas con substrato mítico, midrás, etc., que no son cercanas a nuestra sensibilidad cultural y de expresión.

¿Qué se precisa para superar las dificultades?

Las dificultades se empiezan a superar cuando se hacen procesos formativos adecuados. (falta)

¿Cuáles son los criterios para hacer una lectura creyente de la Biblia? En primer lugar, enuméralos.

  1. Orientaciones principales

  2. Investigación

  3. La enseñanza

  4. Publicaciones

¿Qué tenían en común las dos comunidades que escribieron la Biblia? ¿A qué comunidades nos estamos refiriendo?

Tenían en común la reflexión y maduración lenta y progresiva de su fe en Dios y, por ello, de su imagen de Dios, la presencia salvadora de Dios en la historia de las personas. La primera parte de la Biblia, 46 libros, es la expresión de la historia de fe del Pueblo, la historia de una búsqueda, historia de fidelidad y de pecado, historia, sobre todo, de la revelación gratuita de Dios que culminará en Jesús, origen del Nuevo Testamento.

Las comunidades a las que se refiere fueron: primero el pueblo de Israel: el Antiguo Testamento (AT), posteriormente la comunidad de los discípulos seguidores de Jesús resucitado y las otras comunidades cristianas del siglo I después de Cristo: el Nuevo Testamento (NT).

¿Cuándo se descubre el “sentido pleno” de los escritos bíblicos?

Se descubre la existencia de este sentido en un texto bíblico, cuando se lo estudia a la luz de otros textos bíblicos que lo utilizan, o en su relación con el desarrollo interno de la revelación.

El sentido pleno se define como un sentido profundo del texto, querido por Dios, pero no claramente expresado por el autor humano, pues el ser humano descubre una verdad que va más allá de la “verdad humana” (científica, histórica o de otro tipo), que en la palabra humana del autor o autores que la hayan escrito (Jeremías, Pablo…) descubre una verdad relacionada con el sentido a la vida, y un “sentido de plenitud”.

Di algo de cada uno de los cuatro criterios para leer la Biblia como creyente

Orientaciones principales:

Es una tarea de Iglesia, que consiste en estudiar y explicar la Sagrada Escritura para poner sus riquezas a la disposición de pastores y fieles.

Investigación:

Pero es al mismo tiempo una tarea científica, que pone al exégeta católico en relación con sus colegas no católicos y con diversos sectores de la investigación científica.

La enseñanza:

Esta tarea comprende a la vez el trabajo de investigación y el de enseñanza.

Publicaciones:

Uno y otro desembocan habitualmente en publicaciones.

En la formación de la Biblia hay cuatro momentos, ¿cuáles son? Enuméralos.

  1. a. La historia que motiva la reflexión

  2. b. La tradición oral que se crea en torno a los hechos

  3. c. La fijación por escrito de las distintas tradiciones (en el AT, por ej., la Yavista, Elohista, Sacerdotal, Deuteronomista)

  4. d. La agrupación de los escritos hasta formar grupos de libros tal y como los conocemos hoy

Entradas relacionadas: