Instalaciones Distribución

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 53,21 KB

1. Definición y tipos de redes de distribución

Las instalaciones de servicio público o privado cuya finalidad sea la distribución de energía eléctrica se definirán:

Por los valores de la tensión entre fase o conductor polar y tierra y entre dos conductores de fase o polares para las instalaciones unidas directamente a tierra

 por el valor de la tensión entre dos conductores de fase o polares para las instalaciones no unidas directamente a tierra

2. ¿De qué formas se puede instalar una línea aérea de B.T.?

Red posada- realizada sobre fachadas o muros.

Red tensada- es la que los conductores se instalan normalmente sobre apoyos.

Red tensada sobre apoyos.

Red tensada sobre fachadas.

3. ¿Qué tipo de cable es el más empleado en las líneas aéreas de B.T.? (Descripción y nomenclatura)

 Se suele montar conductores aislados de tensión nominal de aislamiento 0,6/1 kV, de material de aluminio para los conductores de fase y de aleación de al-Mg-Si (almelec) para el conductor neutro.

4. Definición de flecha

Es la distancia existente entre la línea recta que pasaría por los dos puntos de sujeción de los conductores.  

5. Definición de vano

Es la distancia entre dos apoyos o columnas

6. ¿Cuáles son los principales esfuerzos que deben soportar los apoyos?

Deberán soportar el peso de los conductores siendo el esfuerzo útil en punta reducido, además, de las tensiones longitudinales en el sentido de la línea.

7. Clasificación de los apoyos según su función.

-Apoyos de alineación: deberán soportar el peso de los conductores, siendo el esfuerzo útil en punta reducido. Se colocan en las alineaciones rectas

-Apoyos de ángulo: Son empleados para sustentar los conductores en los vértices o ángulos que forma la línea en su trazado

-Apoyos de anclaje: Su finalidad es proporcionar puntos firmes en la línea, que limiten e impidan la destrucción total de la misma

-Apoyos de línea: Deberán soportar las tensiones producidas por la línea

-Apoyos especiales: son aquellos dónde concurren varias derivaciones del mismo, pueden ser: cruce sobre ferrocarril, vías fluviales etc.…

8. Los apoyos de anclaje, ¿Pueden ser apoyos de alineación o necesariamente tienen que ser de ángulo?

  Pueden ser cualquiera de los dos, los apoyos de anclaje deben de proporcionar puntos firmes en la línea que limiten la propagación en la misma esfuerzos longitudinales de carácter e seccional, debe haber uno casa 3 km en  la línea

9. Indica de forma razonada cual de los siguientes apoyos tendrá que ser más robusto: un apoyo de alineación, un apoyo de ángulo o un apoyo de ángulo que además sea de anclaje.

Los apoyos de ángulo que además sea de anclaje porque deben soportar las tensiones longitudinales en el sentido de la línea, los esfuerzos que producen las fuerzas propias de flexión y las tensiones producidas por la línea.

10. ¿Puede un apoyo de fin de línea ser a su vez un apoyo especial? Cita algún ejemplo

Si, cuando lleva un transformador.

11. Verdadero o falso: Todos los apoyos de anclaje deben ser metálicos .Razona tu respuesta.

Falso, porque puede se de cualquier material que soporte ese tipo de anclaje.

12. ¿A que se denomina cantón de una línea?

Al tramo comprendido entre dos apoyos de anclaje.     

13. Explica la diferencia entre cable trenzado con neutro portante y con cable fiador.

Neutro potador: el conductor neutro se utiliza para la sujeción del haz a los diferentes puntos de sustentación. Por ello cuando los conductores son de aluminio el neutro es de una aleación especial, es decir aluminio, silicio y magnesio denominada ALMELEC que le confiere una mapa resistencia mecánica.

Cable fiador: Va unido a la red mediante abrazaderas, en este sistema el cable de acero tiene una función exclusivamente mecánica, es decir sirve como soporte de los conductores y su carga de rotura tiene que ser como mínimo de 800 daN.

14. ¿Qué distancia mínima hasta el suelo debe respetar un cable posado? ¿Qué se debe hacer si forzosamente he de bajar de esta altura?

Al suelo 2,5. A alturas inferiores deberán protegerse mediante un tubo protector.

Si es inferior a dos 2,5 deberán protegerse con tubos o canales rígidos de las características y se tomaran las medidas adecuadas para evitar el almacenamiento de agua.

15. ¿Qué distancias debo dejar a ventanas y balcones?

Ventanas: 0,30 m al borde superior de la apertura y 0,4 m restantes a los lados.

20. ¿En que zonas se utiliza las líneas de distribución aéreas?

Las líneas aéreas de distribución en BT son propias de zonas rurales y de baja o media demanda energética en el caso de redes tensadas y en el caso de redes posadas en zonas urbanas.

22. ¿Cuál es la instrucción del REBT dedicada a las líneas aéreas?

REBT-ITC-6

25. Definición de línea subterránea de baja tensión.

Son aquellas líneas que van enterradas, bien de forma directa, en el interior de tubo o conducto, o de galería, estando situada esta por debajo del terreno.

26. Di los diferentes sistemas de instalación que pueden utilizarse para las líneas subterráneas de BT.

  • Directamente enterrados
  • En canalizaciones entubadas
  • En galerías
  • En atarjeas o canales revisables
  • En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared.

28. Explica las características de los cables utilizados en las líneas subterráneas de baja tensión.

Los cables de cubierta exterior de color negro,son cables unipolares que utilizan como conductor el aluminio de clase 2 (rigido) y que están aislados mediante polietileno reticulado (XLPE).Disponen de una cubierta exterior que puede ser de PVC (cables RV-AL) o de una poliolefina especial adherida al aislamiento (cables RZ1-AL).

Son no propagadores de la llama y con tensiones asignadas 0,6/1 Kv. Se utilizan en instalaciones directamente enterradas.

En el caso de una instalación industrial o especifica,con distribución al aire(en bandeja) o enterrada bajo tubo,también se pueden utilizar cables multipolares con conductor de cobre (clase 2) o aluminio (clase 2).Disponen de un relleno de material termoplástico ignifugo con cero halógenos y de una cubierta exterior de color verde a base de poliolefina termoplástica.Son,además no propagadores de la llama y no propagadores del incendio con baja emisión de humos y gases corrosivos.

29. ¿Qué tipos de protecciones mecánicas se pueden utilizar para proteger una línea directamente enterrada de BT?

Losetas de hormigón, placas protectoras de plástico, ladrillos o protecciones mecánicas equivalentes.

30. Explica el proceso de apertura de una zanja y de montaje de una línea enterrada de BT.

  • Realizar apertura de zanjas por medios manuales o por maquinaria para alojar en su interior las canalizaciones previstas de acuerdo con lo indicado en plano.
  • A continuación se procederá a colocar un lecho de arena a lo largo de toda la zanja, retirando a su vez cualquier material que pueda dañar a los tubos que vayan a instalar.
  • Se colocarán las canalizaciones previstas en el proyecto y los tubos serán de 160 mm de diámetro para los cables de energía y del tipo multiducto de 40 mm. Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos.
  • Se colocara otra capa de arena por encima de los tubos. Se colocara también una cinta de señalización que advierta la existencia de cables. Su distancia mínima al suelo será de 25 cm y con respecto a la parte superior de la canalización de 25 cm. Estas arquetas o puntos de acceso facilitaran los tendidos de líneas a realizar en distintas fases evitando permisos y molestias al romper pavimentos.
  • Procedemos a realizar el tendido de conductores. Solo se permitirá alojar un circuito (3fases + neutro) por tubo. Se marcara cada conductor por medio de cintas aislantes de colores (L1=Verde; L2=Amarillo; L3=Marrón; Neutro= Gris)
  • Una vez alojados los conductores en el interior de los tubos, procederemos a su conexionado.
  • Reconstrucción del pavimento deteriorado, en el caso de que este se hubiera producido.

31. ¿Cuál es la instrucción técnica complementaria de baja tensión dedicada a las líneas subterráneas?

ITC-BT-07

32. Haz un breve resumen de las condiciones generales para cruzamiento, proximidades y paralelismo para redes de distribución subterráneas.

Deben cumplir los requisitos de la ITC-BT 07 y las condiciones que pudieran imponer otros Organismos Competentes, como consecuencia de disposiciones legales.

33. Explica el sistema de instalación para redes subterráneas en atarjeas

Los cables se instalaran protegidos en el interior de canales de obra con tapas (enrasadas a nivel del suelo) manipulables a mano (sin útiles o medios mecánicos). Este sistema de instalación queda restringido al interior de industrias o de recintos destinados exclusivamente a contener instalaciones eléctricas, donde únicamente accede personal técnico.

34. Explica el montaje de una línea aérea

Una vez proyectada la línea;

1)Marcar los apoyos donde van a ir situados y el tipo de apoyo a utilizar

2)Hacer el hueco de las cimentaciones por excavación manual o mecanica dependiendo de la dureza del terreno y de la accesibilidad de la maquinaria.

3)Izado de los apoyos.Se realizara de forma diferente si se tratan de apoyos metalicos o de hormigón.En apoyos metalicos el izado se puede realizar de forma completa o por tramos,mientras que en los apoyos de hormigón se puede realizar de forma manual con pertigas o caballetes o de forma mecanica con tornas y plumas.

Los pasos a seguir en un levantamiento con pluma son:

1-Situar el apoyo

2-Colocar crucetas,aisladores y herrajes

3- Izado mediante plumas

4-Izado del apoyo y su cimentación

5-Retirada de plumas

4)Tendido de los cables

Lo podemos realizar de dos formas para el desenrollado de los cables;

Sin tensión mecánica:Moviendo la bobina a lo largo de la linea

Con tension mecanica:Fijando la bobina tirando de un conductor desde un punto

6)Conexionado a tierra

35. Explica como es el esquema de distribución IT representando tanto la alimentación como las masas de BT

No tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

Z

Sistemas de protección:

  • Interconexión y puesta a tierra de las masas
  • Señalización al primer defecto
  • Corte al segundo defecto por protección contra sobre intensidades.

Funcionamiento:

  • Vigilancia del primer defecto de aislamiento
  • Búsqueda y eliminación del primer defecto, obligatoriamente
  • Corte en presencia de dos defectos de aislamiento simultáneos

Principales características:

  • Es la solución que asegura la mejor continuidad de servicio en explotación
  • La señalización del primer defecto de aislamiento, seguido de la búsqueda y eliminación, permita una prevención sistemática de toda interrupción de alimentación.
  • Utilización única en alimentaciones con transformadores MT/BT o BT/BT particulares
  • Necesita un buen nivel de aislamiento de la red.

36. Explica como es el esquema de distribución TT .Realiza el esquema

Tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

9k=

Sistema de protección: Puesta a tierra de las masas, asociado al empleo de dispositivos diferenciales residuales.

Funcionamiento: corte al primer defecto de aislamiento.

Ventajas:

  • Es la solución mas simple
  • No necesita atención permanente, solo probar los diferenciales.
  • La protección se asegura con diferenciales que además limitan la corriente de fuga y por lo tanto los incendios.

Inconvenientes:

  • Cada defecto supone un corte en la alimentación.

37. Explica como es el esquema de distribución TN. Realiza el esquema

Tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a dicho punto mediante conductores de protección.

A2OTbC+ZYO0AAAAASUVORK5CYII=

Sistema de protección: Es imperativo interconectar las masas, el neutro y la toma de tierra. Corte al primer defecto con protecciones contra sobre intensidades.

Funcionamiento: Corte al primer defecto de aislamiento (cortocircuito fase-neutro)

Características principales:

  • Es utilizable únicamente con CT propio.
  • Necesita tomas de tierra a lo largo de la instalación
  • El dimensionamiento de las protecciones se tiene que hacer por calculo

Entradas relacionadas: