Instalaciones de fontanería y propiedades textuales

Enviado por kike96 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Instalaciones de Fontanería

Agua Fría y Caliente

Interior de las tuberías: Se adapta según las necesidades de consumo.

Desagües: Todos los aparatos poseen un sistema de evacuación de aguas que, junto con las aguas pluviales, desembocan en el alcantarillado. Incluyen sifones individuales y un bote sifónico general para evitar malos olores.

Agua Caliente:

  • Calderas: Los combustibles más utilizados son gaseosos (butano, propano, gas natural) o líquidos (gasóleo). Suele usarse la misma caldera que para la calefacción. El agua se calienta al pasar por la caldera.
  • Calentadores o termos eléctricos: El agua se calienta en un depósito a través de una resistencia.
  • Calentamiento por energía solar: El agua circula por paneles solares exteriores que absorben la energía calorífica del sol.

Red de Desagüe

  • Sumideros e imbornales: Puntos de recogida de agua de los aparatos sanitarios o del suelo.
  • Sifones: Impiden el paso de malos olores desde el alcantarillado a la vivienda.
  • Botes sifónicos: Pequeñas arquetas de plástico donde se unen las tuberías de desagüe.
  • Bajantes: Tuberías verticales (de plástico o fibrocemento) que evacuan las aguas de un edificio.
  • Arquetas: Cajas de plástico o ladrillo enfoscado que conectan tuberías o cambian la dirección de la red.

Fórmulas

Presión = Fuerza / Superficie

Fuerza = Presión x Superficie

Carga = Volumen / Tiempo

El Texto y sus Propiedades

El texto es una unidad de comunicación completa, oral o escrita, de extensión variable, que se produce en una situación concreta y con una determinada intención comunicativa.

Propiedades del texto

Las propiedades o características del texto son la adecuación, la coherencia y la cohesión.

Adecuación y Coherencia

Un texto es adecuado si se ajusta a la intención comunicativa del emisor y a la situación de comunicación. Es coherente si los enunciados que lo forman:

  • Están relacionados entre sí (se refieren al mismo tema).
  • Mantienen una relación lógica.
  • No son contradictorios (ej. "Mi hermano se llama Pedro. No tengo hermanos.").
  • Progresan la información (aportan información nueva).

Cohesión Léxica y Semántica

La coherencia se manifiesta lingüísticamente a través de la cohesión, que puede ser léxica, semántica y gramatical. La cohesión léxica se consigue mediante la repetición de palabras y el uso de palabras derivadas. La cohesión semántica se logra mediante:

  • Repetición de significados.
  • Sinónimos.
  • Sinónimos contextuales.
  • Palabras "baúl".
  • Hiperónimos e hipónimos.
  • Antónimos.
  • Palabras del mismo campo semántico.
  • Referencia a realidades comúnmente asociadas.

Cohesión Gramatical

  • Artículo: Tiene valor anafórico.
  • Deícticos: Tienen valor catafórico.
  • Relativo "que": Tiene valor anafórico.

Tipos de Textos

  • Por el canal: Orales o escritos.
  • Por la situación de comunicación: Formales o coloquiales.
  • Por la intención: Expresivos (sentimientos), representativos (realidad), apelativos (llaman la atención del oyente), fáticos (mantienen el contacto), metalingüísticos (hablan sobre el código), poéticos (llaman la atención sobre la forma).

Expresiones Latinas

  • In extremis: En el último momento.
  • Mutatis mutandi: Cambiando lo que haga falta.
  • In situ: En el lugar de los hechos.
  • Motu proprio: Por propia voluntad.
  • Ab initio: Desde el principio.
  • Sensu stricto: En sentido estricto.
  • Lapsus linguae: Error cometido al hablar.

Conectores

Lógicos:

  • Adición: y, además, incluso, más aún, es más.
  • Oposición: pero, sin embargo, con todo, antes bien, no obstante, de todas formas.
  • Causa-efecto: porque, por ello, por lo cual, a causa de, como.
  • Consecuencia: así que, por consiguiente, en consecuencia, de modo que.
  • Condición: si, si es que, en caso de.
  • Finalidad: para que, a fin de que, con el objeto de que.

Orientadores:

  • desgraciadamente, sinceramente, fundamentalmente.

Otros:

  • Asentimiento: por supuesto, en efecto.
  • Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto.
  • Advertencia: mira que, ojo con.
  • Duda: quizás, tal vez.
  • Énfasis: claro que, pues sí.

Ordenadores del discurso:

  • Introducción: para empezar, en primer lugar, ante todo.
  • Introducción de tema: en cuanto a, a propósito de, por lo que respecta a, a este respecto.
  • Orden/enumeración: en primer lugar, en segundo lugar, por una parte.
  • Ejemplificación: por ejemplo, tal como, como, del mismo modo que.
  • Explicación/aclaración: es decir, o sea, esto es, en otras palabras, a saber.
  • Resumen: resumiendo, en resumen, en pocas palabras, en síntesis.
  • Conclusión: para concluir, finalmente, esto es todo, por último.
  • Espacio: arriba, abajo, al lado de, detrás de, a la derecha.
  • Tiempo: ahora, ayer, más tarde, años antes.

Entradas relacionadas: