Instintos, Reflejos y Necesidades: Bases Biológicas y Sociales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Instintos, Reflejos y Necesidades

Instintos: pautas complejas de comportamiento determinadas genéticamente. (El ritual de apareamiento de muchos animales es un ej. de conducta instintiva). Se trata de un comportamiento complejo que tiene sus fases y sus procedimientos.

Los reflejos, por el contrario, son respuestas espontáneas y simples. (La succión es un ej. de acto reflejo que manifiestan los bebés al nacer). Se trata de una respuesta simple y espontánea, una reacción del sistema nervioso.

En cuanto a las necesidades biológicas, cualquier especie animal, incluyendo la humana, las tiene. Esto incluye la comida, la bebida y el apareamiento. La cuestión es cómo se satisfacen: si gracias a información codificada genéticamente o a causa de información codificada socialmente.

En el caso de los humanos, la respuesta es la segunda: los instintos no juegan ningún papel en la satisfacción de esas necesidades, por muy biológicas que sean.

La dependencia del ser humano del medio social es fruto de un proceso evolutivo muy largo que recibe el nombre de proceso de hominización que se basa en cuatro innovaciones fundamentales:

  • La postura y la marcha erguidas.
  • El incremento del tamaño y la complejidad del cerebro.
  • La complejidad creciente de la organización social.
  • La comunicación mediante un lenguaje articulado.

De ahí que se considere que la evolución humana es fruto de un proceso de “retroalimentación positiva” entre el aumento de la inteligencia, la comunicación y la cooperación, “todo ello conduciendo lentamente a una satisfacción más efectiva de los impulsos y necesidades biológicas básicas y a un mayor éxito reproductivo de los individuos y grupos humanos.

Elementos Simbólicos

Un símbolo es todo aquello que tiene un significado determinado o específico para aquellos que comparten una misma cultura.

El hecho de que no todos los símbolos tengan el mismo significado en las diferentes culturas puede provocar el choque cultural, que no es más que la incapacidad para desentrañar el significado que le dan a ese símbolo en una sociedad extraña.

Los contenidos simbólicos pueden cambiar con el tiempo o en función del contexto dentro de una misma sociedad.

Los símbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar la imagen que quieren dar de sí mismas. Empleándolos correctamente permiten interactuar con los demás con eficacia.

La semiótica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los símbolos y los signos. Esta sugiere que los significados se construyen a través de una serie de prácticas.

El código simbólico por excelencia para los seres humanos es el lenguaje, que permite comunicarnos entre nosotros.

Elementos Afectivos o Ideológicos

Se basan en lo subjetivo, en la interpretación “parcial” de la realidad. Valores y creencias tienen en común que son construcciones puramente evaluativas de la realidad.

  • Los valores son nociones acerca de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc.
  • Las creencias son concepciones subjetivas acerca de la sociedad, el universo, el ser humano, etc.

Por ejemplo, podemos creer firmemente que existe el alma humana, o que existe Dios, o que la tierra es plana (o redonda). Nos adherimos a esa definición desde la fe, no desde el conocimiento.

Mecanismos de Aprendizaje

El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos y actitudes que se inscriben en el organismo y en la psique de las personas. En primer lugar hay que tener presente que el aprendizaje se basa en la interacción, aprendemos por imitación de los que nos rodean.

En segundo lugar hay que recordar los reflejos condicionados que describió Pavlov cuando explicó el aprendizaje a partir del esquema estímulo-respuesta o del condicionamiento reactivo o clásico, indicando que a un estímulo natural se le puede asociar otro añadido que mediante repetición acabará produciendo la misma respuesta que el original.

Si nos fijamos bien, en las sociedades modernas se ha desarrollado una actividad muy presente en nuestras vidas que se basa en la asociación de estímulos y en la repetición y por tanto es eminentemente pauloviana, nos referimos por supuesto a la publicidad.

Siguiendo con esta reflexión hay otra forma de socializarnos como consumidores que es la actividad de la promoción de ventas, que consiste en incentivarnos los cambios de conducta con un determinado premio o castigo, en este sentido la promoción es una actividad que sigue los del condicionamiento operante descrito por Skinner de manera inversa, o sea, respuesta-estímulo: se puede construir o inhibir una respuesta de comportamiento premiando o castigando. Para comprender lo que decimos

Entradas relacionadas: