Instituciones Financieras en Uruguay: Cooperativas, Banca y Regulación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

IIF (Instituciones de Intermediación Financiera): Son instituciones organizadas como sociedades cooperativas que operan exclusivamente con sus socios. A diferencia de los bancos, donde uno se convierte en cliente, para operar con una cooperativa es necesario ser socio. Ejemplo: FUCEREP.

Tipos de Cooperativas de Intermediación Financiera

  • Con habilitación total: Autorizadas a realizar las mismas operaciones que los bancos.
  • Minoristas: Autorizadas a operar con restricciones en la moneda de las colocaciones, topes de créditos más reducidos y algunas operaciones no permitidas, similar a los bancos minoristas.

Plaza Uru: Concentración Bancaria y Regulación

Características de la Plaza Uru:

  • Proceso de concentración del negocio bancario.
  • Mantenimiento de operativa offshore para no residentes regionales, aunque por debajo de los niveles previos a 2002.
  • Fuerte presencia de la banca pública.
  • Reaparición de la banca regional, aumento de la participación relativa de la banca internacional, inexistencia de banca privada nacional.
  • Cambios y profundización en los controles del Banco Central, adhesión a Basilea, gestión de riesgos y medidas de prevención de lavado de activos.

Acuerdos de Basilea: Regulación del Capital y Riesgos

Pilares de Basilea:

  1. Requisitos de capital: Establece la cantidad mínima de capital que los bancos deben mantener para cubrir sus riesgos.
  2. Supervisión y gestión de riesgos: Implica una supervisión continua de los bancos por parte de los reguladores y una evaluación de sus procesos internos de gestión de riesgos.
  3. Divulgación y transparencia: Requiere que los bancos divulguen información sobre su situación financiera y gestión de riesgos para que los interesados puedan tomar decisiones informadas.

Cambios Introducidos por Basilea

  1. Definición más estricta del capital: mejor calidad y nivel de capital. Colchones de capital: conservación del capital y anticíclico. Coeficiente máximo de apalancamiento.
  2. Gestión y supervisión del riesgo: pruebas de tensión.
  3. Disciplina de mercado: requisitos de divulgación de información.

Liquidez: Mejores estándares de liquidez global.

Mejorar el Encaje Bancario

Estrategias para mejorar el encaje:

  • Transferir fondos al Banco Central desde cuentas no aptas para encaje.
  • Vender Letras de Regulación Monetaria (LRM) para obtener liquidez.
  • Vender valores en UI y depositar el efectivo en el Banco Central.
  • Solicitar préstamos a corto plazo en otras instituciones financieras.
  • Considerar la venta de dólares para cubrir déficits de encaje en pesos, o viceversa.

Entradas relacionadas: