Instituciones y Mecanismos de Control en la Edad Moderna: Funcionamiento y Tipos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Las Instituciones: Definición y Tipos

Las instituciones son los órganos constitucionales del poder soberano del Estado y conforman los órganos de gobierno que permiten a la monarquía o al Estado el ejercicio del poder, que constituye su esencia. En resumen, son instrumentos de poder que ayudan a gobernar. Las instituciones son las que gobiernan, pero para ello han de seguir las instrucciones, bien de organismos de carácter superior o bien del rey. Pero, al mismo tiempo, las instituciones también son aparatos de poder (tienen capacidad de decidir por sí mismas). Las instituciones están compuestas por personas con sus propios intereses, lo que invariablemente da lugar a luchas internas por dicho poder.

Estas instituciones, cuando están ejerciendo las órdenes del rey, son en sí mismas órganos de poder y pueden, por tanto, generar acción política. Por lógica, deben facilitar la acción del rey, pero a veces no solo no hacen todo eso, sino que la entorpecen o paralizan. Hemos de tener en cuenta que estudiamos en realidad elementos teóricos y no podemos olvidar que detrás de esos organismos hay personas que actúan según su propia conveniencia. Recordemos que en la Edad Moderna había unidad de poder y con la cesión que realiza el monarca, todas esas instituciones adquieren esa misma unidad de poder, aunque luego, cuando se hacen más complejas, se van especializando. La especialización, además, es un tema realmente complicado. Ya veremos los tipos de instituciones más adelante.

Instrumentos Administrativos de Control

Las personas que controlan las instituciones pueden, o no, actuar en la línea del rey. Por eso las instituciones necesitan elementos de control, que son los llamados instrumentos administrativos de control. Esos instrumentos tienen que verificar el funcionamiento normal y legal y, sobre todo, el rey tiene que comprobar que esas instituciones no trabajan contra él. Estos instrumentos de control, que en época de los Reyes Católicos eran puntuales (los pesquisidores), pasan a ser una institución propiamente dicha, que servía para controlar a las otras, y a los cargos de las mismas. Con la institucionalización cayeron en la rutina y en la inoperancia, y acaban por perder su sentido, ya que se hacen rutinarias.

Hay dos instituciones administrativas de control fundamentales, que constituyen buenas fuentes de estudio a la hora de acercarnos a las otras instituciones, son: las visitas y los juicios de residencia.

Juicios de Residencia

Los juicios de residencia se desarrollan únicamente sobre un cargo, una autoridad, y se realizan siempre cuando esta ha acabado su empleo y está paralizada la actividad. (En el caso de los corregidores el juez suele ocupar luego el cargo de este). Se instituyen en las Cortes de Toledo de 1480, aunque no es hasta 1500 cuando se le dan sus funciones bien delimitadas.

Existieron dos tipos de residencias:

  • Residencia de oficio: cuando un oficial acababa su empleo.
  • A petición de partes: cuando alguien solicitaba que se le hiciese una residencia a un cargo, porque tenía indicios de que había actuado mal.

Las sentencias las dictaba el propio juez de residencia y él mismo las hacía cumplir. Los perjudicados podían reclamar ante el Consejo de Castilla. Teóricamente, este sistema de control de la administración es perfecto, pero en la práctica está claro que no.

Entradas relacionadas: