Instrumentos Musicales Tradicionales de Asia: Sonidos de China, Japón e India

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Sheng

Órgano chino de boca. Sus lengüetas son libres y vibran dentro de una cámara de aire (secreto), lo que permite producir acordes. Es una parte importante de la orquesta china moderna y se utiliza para el acompañamiento de canciones populares.

Yueqin

Laúd en forma de luna, de mástil corto, procedente de China. En su cuerpo redondo puede haber una lengüeta de metal fija que produce un zumbido característico, realzando el tono. Se usa para acompañar canciones y es muy importante en pequeños conjuntos de ópera.

Sitar

Un gran laúd de mástil largo, del que existen muchos tipos diferentes. Conocido por su sonido vibrante y evocador, se escucha en la música de cámara de India y Pakistán, acompañado por la tabla y la tambura. Su sonido característico se debe, en parte, a sus cuerdas simpáticas que vibran por resonancia.

Koto

Cítara de cuerda pulsada, uno de los instrumentos más importantes de la música japonesa. Posee 13 cuerdas extendidas a lo largo de un cuerpo en forma de caja. Debajo de cada cuerda hay un puente independiente y móvil. Se afina cambiando la posición de estos puentes, lo que altera la longitud vibrante de la cuerda. Para tocarlo, se utilizan plectros (tsume) colocados en los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha.

Odaiko

Tambor japonés de gran tamaño con forma de barril. Cada extremo está cubierto por piel, aunque generalmente se toca solo uno. Se toca con dos baquetas (bachi), a menudo con extremos almohadillados. Se usa como bombo en diversos géneros de música japonesa, en teatros y danzas festivas.

Shamisen

Laúd de mástil largo que se toca en muchos tipos de música japonesa. Tiene 3 cuerdas y admite varias afinaciones, incluyendo una especial para la música cómica. El intérprete a menudo acompaña a un cantante y usa un gran plectro (bachi) para hacer sonar simultáneamente las cuerdas y golpear la tapa armónica ().

Di

Flauta traversa (de embocadura lateral) procedente de China. Su característica especial es una fina membrana (dimo) de papel de bambú o caña, llamada mirlitón, que se coloca sobre uno de los orificios (el mokong). Esta membrana vibra cuando se toca la flauta, añadiendo un timbre nasal y brillante característico. Es importante como instrumento solista y de conjunto, con uso frecuente en las orquestas de ópera china y en la música folclórica.

Qin

Cítara china de cuerda pulsada, uno de los instrumentos más antiguos e importantes de China, también conocido como guqin. Su cuerpo es una caja larga y poco profunda. Posee 7 cuerdas, tradicionalmente de seda (hoy a menudo de metal recubierto de nailon), de la misma longitud. No tiene trastes ni puentes móviles; las diferentes notas se obtienen presionando las cuerdas en puntos específicos marcados en la tabla armónica.

Sakuhachi

Flauta recta japonesa de bambú, asociada tradicionalmente a la meditación zen. Permite interpretar largas melodías de ritmo libre. Para añadir variedad y expresividad al sonido, se realizan cambios dinámicos (volumen), vibrato (meri/kari) y sutiles variaciones en la altura sonora, modificando el ángulo de la embocadura y controlando finamente la respiración.

Erhu

Fídula (violín) china de 2 cuerdas. Se caracteriza por la forma en que se toca: el pelo del arco pasa entre las dos cuerdas, por lo que el arco y el instrumento nunca se separan durante la ejecución. Tiene una pequeña caja de resonancia, a menudo hexagonal u octogonal, cubierta con piel de pitón (en los instrumentos tradicionales), y un mástil largo y delgado. La terminación del mástil suele estar decorada, a veces con la cabeza esculpida de un dragón o un murciélago.

Ghotam

Instrumento de percusión de la India, cuyo nombre significa 'vasija'. Es esencialmente una vasija de barro cocido. Se utiliza principalmente como idiófono percutido: se sostiene en el regazo y se golpea con las manos, dedos, anillos, palmas o muñecas en diferentes partes de su superficie para obtener una variedad de sonidos. Aunque menos común, también puede convertirse en un membranófono si se tensa una piel sobre su boca.

Tabla

Término que designa un par de tambores de mano empleados en la música clásica del norte de India (Hindustaní), Pakistán y Bangladesh. El par consiste en el tabla (o dayan, tambor derecho, más pequeño y agudo) y el baya (o duggi, tambor izquierdo, más grande y grave). Acompañan música vocal e instrumental, así como la danza clásica (Kathak). Los músicos eligen los tambores según el tamaño de sus manos y la afinación requerida para la pieza musical.

Sarangi

Es una fídula de mástil corto, considerado el instrumento de cuerda frotada más importante de la música clásica Hindustaní (norte de India). Se sostiene verticalmente sobre el regazo. Su cuerpo, a menudo tallado en una sola pieza de madera, presenta hendiduras laterales que facilitan el movimiento del arco entre las cuerdas. Posee generalmente tres cuerdas melódicas principales (de tripa) y un gran número de cuerdas simpáticas (de metal) que le confieren un sonido rico y expresivo, muy cercano a la voz humana. Se utiliza tanto en la música clásica como en la popular y devocional de India.

Entradas relacionadas: