Insumo básico del fordismo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Organización de la producción:
Fordismo: Se ideo un sistema que permitiría producir mas autos en menos tiempo. Así, surgió la cadena de montaje o producción en serie, los obreros ensamblaban las piezas que eran transportadas en cinta en continuo movimiento.
Este modelo es rígido ya que las características de la producción, del trabajo y del consumo eran fijas y no obrecian grandes cambios.
Post fordismo: En las industrias vinculadas a las nuevas tecnologías, se prodece sola la cantidad justa para vender en un mercado competitivo. El reemplazo rápido de modelos obligo a trabajar sin stock.
Una característica es la "producción just in time" y constituye una particularidad de la producción flexible.
Organización del trabajo:
Fordismo: Se organiza el trabajo en una época, se vincula las características de la producción y el desarrollo tecnológico. El trabajo individual de los obreros en una fabrica se basaba en una tarea en partículas. El trabajo Manuel y el intelectual estaban separadas.
Las tareas de pensar que maquina usar, de diseñar maquinas o de resolver la forma correcta de organizar la producción estaban en manos de otros empleados calificados.
Post fordismo: Es importante que los obreros incorporen las innovaciones tecnológicas y se preparen para responder flexiblemente a los cambios. La mano de obra del trabajador debe ser capas de cumplir varias tareas, rotar por varios puestos y formarse continuamente para reconocer los avances tecnológicos.
Ciclo de vida de los productos:
Fordismo: Se busca producir en forma masiva una gran cantidad de productos con un diseño interno, no importa tanto la cantidad de un modelo en cuanto a su diseño a su variedad, interesaba su durabilidad. Se caracterizaba por tener un ciclo de vida muy largo.
Post fordismo: a partir de la crisis del petróleo los países desarrollados comenzaron a partir estrategias comerciales y tecnológicas que los volvieros menos independientes de aquel recurso. A este problema se le sumaban otros elementos que complicaron la situación de los mercados internos.
Papel del estado:
Fordismo: Es esta etapa se busco sostener la capacidad de compra de la gente por lo cual fue importante no bajar los salarios y asegurar el empleo. El estado asumió un papel activo en la generación de empleo invirtiendo en empresas publicas, en industrias y servicios o promoviendo proyectos de inversión privado "estado bienestar".
Post fordismo: El estado se retira de su papel y cambia la estrategia.
Las respuestas para hacer frente a la crisis y la retracción económica son:
- El fortalecimiento de las empresas privadas.
- El estimulo a la inversión privada antes que la inversión publica.
- La reorganización para favorecer la competencia y quitar trabajas de que el fin capital privado actúe libremente según el funcionamiento del mercado.
Insumo básico:
Fordismo: Durante la etapa del sistema capitalista la materia prima básica fue el petróleo y sus derivados.
Post fordismo: En esta nueva etapa los insumos básicos del a producción son la ciencia y la tecnología. La competividad internacional esta muy vincuada a la educación y el desarrollo científico tecnológico.
Papel del localizador geográfica:
Fordismo: Las industrias típicas del fordismo tendieron a concentrarse en las grandes ciudades y su entorno semiurbano.
Post fordismo: La producción industrial puede dividirse en etapas, localizarse en distintas áreas geográficas.
Las tareas de investigación científica - tecnológica y desarrollo se ubican en centros urbanos especiales orientados a la alta tecnología. Estos centros se denominan "tecnopolis"