La inteligencia: definición, factores y mediciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia es una capacidad mental que nos permite razonar, comprender, adaptarnos al entorno, resolver problemas y aprender de la experiencia. Aunque no se sabe muy bien qué es.
Depende de la dotación genética y de la estructura y funcionamiento del cerebro. El ser humano nace con unas capacidades, que debe desarrollar, esto es fruto de la interacción de la herencia y el ambiente de la naturaleza y de la cultura.
Factores de la inteligencia
Charles Spearmen dice que existe un factor g, la inteligencia general, y factores s, habilidades y capacidades a las diferencias sensoriales para operar con el ambiente. L. Thurstone criticó la concepción unitaria de Spearman y abogó por una inteligencia formada por siete habilidades mentales primarias:
- Comprensión verbal.
- Fluidez verbal.
- Aptitud numérica.
- Memoria.
- Rapidez perspectiva.
- Visualización espacial.
- Razonamiento inductivo.
Guilford crea un modelo de inteligencia tridimensional y de estructura cúbica: - Pensamiento convergente requiere generar una respuesta válida a un problema. - Pensamiento divergente.
Medida de la inteligencia
No tenemos claro qué es la inteligencia y a la hora de medirla es más fácil controlar ciertas capacidades que están en relación, como la memoria, el lenguaje. A estas capacidades son las que llamamos factores de inteligencia, entre los psicólogos existe un factor general del que dependen los otros. Si queremos medir la inteligencia recurriendo a los factores necesitamos saber cuáles son y qué importancia tienen. Tenemos la impresión de que hay gente más inteligente que otra, sin embargo, nos cuesta concretar en qué consiste esta diferencia y cómo cuantificarlo. Necesitamos establecer unos criterios y unos métodos para medirlos (test) y lo conseguimos a través de los factores. Los primeros están asociados al sistema educativo, el mismo concepto de inteligencia lo está. Y por este motivo las personas que diseñaron las primeras pruebas se basaron en el, al hacer las pruebas se establece como criterio siempre la comparación de cada sujeto con un grupo. El nivel que se ha medido incrementa con los años, por lo tanto se establece la edad mental. La edad mental, tiene dos problemas, puede ser ofensiva y a partir de cierto momento pierde sentido, para resolver el primer problema se crea el C.I., que es un disfraz de la Edad Mental. Posteriormente se crea como unidad el percentil y la desviación típica que tiene que ver con la curva en campana.
Problemas de la medida de inteligencia
Los test a veces tienen sesgos, puesto que favorecen a unos grupos y perjudican a otros, dado que no sabemos muy bien qué es la inteligencia y siempre comparamos con grupos. Las medidas están diseñadas por gente que tiene prejuicios, teniendo en cuenta que además es frecuente que se utilicen las pruebas para tomar medidas sociales, que tienen consecuencias graves.
Inteligencias múltiples
La mayoría de los individuos tiene todas esas inteligencias, aunque su desarrollo depende de la dotación biológica, su interacción con el entorno y la cultura. Ocho tipos: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cenestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Si consideramos que la teoría de Gander es correcta, las pruebas de CI solo miden una parte de la inteligencia.
Inteligencia emocional
La razón se convirtió en la facultad intelectual más importante, y la ciencia en su mayor creación; en cambio el mundo afectivo fue despreciado. Hemos recibido como herencia la imagen del ser humano escindido. Daniel Gole en su obra inteligencia emocional, 1995, resalta el poder de los sentimientos y de las emociones. La inteligencia emocional engloba habilidades como el control de los impulsos, la motivación, la perseverancia o la empatía. Cinco habilidades destacan en la ie: Conciencia de uno mismo, conocernos. Autocontrol emocional, controlar nuestras emociones e impulsos, Automatización, capacidad de motivarse, Reconocer las emociones de los demás, la empatía de ponernos en el lugar de los demás y Establecer relaciones, relaciones con los demás.