Inteligencia Emocional y Desarrollo Cognitivo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Las 5 Habilidades de la Inteligencia Emocional

Goleman destaca 5 habilidades de la inteligencia emocional:

  1. Conciencia de uno mismo: Se trata de conocernos a nosotros mismos. Esta competencia se manifiesta en personas que piensan antes de actuar y se responsabilizan de sus actos.
  2. Autocontrol emocional: Es la habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo. Las personas que poseen esta competencia controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones difíciles y son flexibles ante los cambios y las nuevas ideas.
  3. Automotivación: Es la capacidad de motivarse uno mismo para lograr nuestros objetivos. Esto supone saber demorar la gratificación y sofocar la impulsividad, no rendirse a la ansiedad o el derrotismo, cuando tropezamos con las dificultades de la vida.
  4. Reconocimiento de las emociones ajenas: La empatía es la capacidad de “ponernos” en el lugar del otro. Las personas empáticas son capaces de escuchar a otros y entender sus problemas o necesidades. Esto les permite trascender los prejuicios y estereotipos, aceptar las diferencias y ser tolerantes.
  5. Control de las relaciones: Es el talento para manejar las relaciones con los demás, saber influenciar a los demás. Una persona con habilidades sociales sabe liderar grupos y dirigir cambios, trabajar en equipo y crear buen ambiente dentro de un grupo.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget considera que el ser humano pasa por 4 estadios en su evolución intelectual:

1. Inteligencia Sensorio-motriz (0-2 años)

El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices. Las características de esta etapa son:

  • El recién nacido solo posee actos reflejos.
  • Más tarde, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminatoria.
  • En tercer lugar, aparece la inteligencia sensorio-motriz, que le permite manipular objetos. El niño de dos años entiende que los seres humanos siguen existiendo aunque estén ausentes de la escena.

2. Inteligencia Preoperativa (2-7 años)

En este estadio surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras, imágenes y otros símbolos para referirse a entidades que existen en su entorno. La representación comienza con la imitación y el juego, el dibujo y el lenguaje también ayudan al desarrollo infantil. Surgen las propiedades del pensamiento infantil; animismo (concibe las cosas como si estuvieran vivas: el sol está durmiendo) y egocentrismo (capta una situación solo desde su punto de vista).

3. Operaciones Concretas (7-11 años)

El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula, y aprende las nociones de cambio y permanencia.

4. Operaciones Formales (12-16 años)

Durante este periodo, los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible. Aparece el pensamiento hipotético, comienzan a hacer razonamientos condicionales y aunque la hipótesis no se cumpla, el adolescente es capaz de deducir las consecuencias que se derivan de ella.

Entradas relacionadas: