Intellego ut Credam (Fe y razón)

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB


Carta encíclica Fides et Ratio

Intellego ut credam

 

Robinson García, L.C

 

      La carta encíclica Fides et ratio escrita por el Beato Juan Pablo II dice que la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad, pero, ¿Por qué hace tal afirmación ¿Es posible una armonía entre la fe y la razón?, ¿Es posible que la religión haga parte de la vida diaria y común del hombre?

 

      EL hombre es un ser religioso por naturaleza, y de esto san Lucas, en los hechos de los apóstoles deja constancia al narrar el primer viaje misionero de Pablo a Atenas 1, que al llegar allí, ciudad se filósofos, se encuentra en el areópago con una gran cantidad de estatuas dedicadas a los diversos dioses de sus creencias incluían una estatua dedicada “al Dios desconocido”, de aquí san Pablo aprovecha para predicar ese Dios que ellos adoraban sin conocer 2.

 

      En su predicación el apóstol pone de relieve una verdad universal que la iglesia ha conservado y que tantos filósofos en la historia lo han corroborado diciendo que el hombre es un ser religioso por naturaleza y por tanto esta religiosidad llevará al hombre a sentir en lo más profundo de su corazón el deseo y la nostalgia de Dios, y no sólo lo enfatizan la liturgia sino también la sagrada escritura 3 y grandes personajes como san Agustín 4 y a la vez muestran el mejor medio para saciar este deseo que inicia elevando la razón más allá de lo contingente para ir hacia lo infinito y espiritual como lo vemos expresado a lo largo de la historia a través del arte, la música, la literatura…

 

      Aristóteles decía: “todos los hombres desean saber” (Homo amat scire) (Ο άνθρωπος αγαπά τη σοφία) 5, y el objeto de este deseo es la verdad, de hecho en la vida “muchos quieren engañar, pero nadie quiere ser engañado” 6 y se dice que una persona ha alcanzadola vida adulta cuando sabe descubrir lo con sus propios medios aquello que es verdad o mentira y en definitiva son las cosa verdaderas las que realizan al hombre en su naturaleza.   

_________________________

  1. Hch. 17, 22-23
  2. Hch. 17, 26-27
  3. Salmo 26
  4. SAN AGUSTIN, confesiones I, 1, 1.
  5. ARISTOTELES, metafísica, I, 1
  6. SAN AGUSTIN, confesiones, X, 23, 33, ccl 27, 173

       La verdad en un inicio se le presenta al hombre en forma de interrogante ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Qué hay después de la muerte?, ¿Porqué existe el dolor y qué sentido tiene?... esto lleva al hombre a una verdad absolutamente cierta, después del hecho que de existimos, el hombre es consciente de que algún día morirá y por eso quiere y debe conocer la verdad sobre su propio fin de modo que su vida tenga un sentido más profundo ya que si después de esta vida no hay nada, no tiene sentido vivir siguiendo la ley natural grabada en nuestro interior “haz el bien y evita el mal”,  y al contrario si hay algo después de la muerte esto significa que vale la pena tener un ideal y aprovechar la vida totalmente.

 

 

     Esta verdad que busca y a la que tiende el hombre no es una hipótesis, sino una verdad absoluta que se pueda convertir en certeza en lo más profundo de su interior y a su vez esta certeza se convertirá en el en motor que lo impulse y le ayude a darle un sentido profundo a su vida, a su existencia, alimentándose también de su propia cultura y de la sociedad que influyen de diversa manera en cada uno. La verdad es la que siempre tiene una influencia en la vida, pero muchos cuando la ven en el horizonte de sus respuestas la evitan porque tienen miedo a sus exigencias, pero aún así sigue la verdad influenciando su vida pues de lo contrario una vida fundada en la duda estaría a la deriva del temor y de la angustia.

 

     No es posible utilizar sólo la razón pues si así fuera sería imposible discutir sobre cada afirmación que constantemente descubre la ciencia y por consecuencia es necesario utilizar la fe y por ser el hombre un ser social debe fiarse en alguien que con certeza no engañará y de esto los mártires dan un gran ejemplo después de aceptar en sus vidas a Cristo son capaz de dar la vida por ese ideal que nunca fallará y que nada ni nadie podrá separarlos de ese amor de Cristo 7 ,verdad inestimable que se les ha revelado y que se ha transformado en certeza dentro de sí mismos.

 

     La iglesia presenta a Cristo como esa verdad ese mar al cual el hombre puede lanzarse sin temores para saciar la sed que por naturaleza tiene de encontrar a Dios, dicha verdad viene dada a través de la revelación y es allí donde entra en juego la razón que impulsada por la fe, debe utilizar su inteligencia, voluntad y libertad para abrazar el misterio que Dios le presenta. Y así como el hombre es una unidad de alma y cuerpo, que no se puede separar sin que muera el hombre, de la misma manera la verdad debe ser buscada mediante la fe y la razón que se complementan y pertenecen al hombre mismo.

  1. Rom. 8, 35.

     Varios científicos y estudiosos de la historia confirman esto, como es el caso de Millikam (1868- 1953) que dice: “Por mi parte aseverar con toda decisión que la negación de la fe carece de toda base científica. A mi juicio, jamás se encontrará una contradicción entre la fe y la Razón”.

    N. Copérnico decía también: « ¿Quién, que vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?».                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

   

 

 

­­Bibliografía

 

 JUAN PABLO II, Fides et ratio, c. III.

 

SAN AGUSTIN, las confesiones, C. I.

 

www.fluvium.org/textos/cultura/ cul67.htm.

 

HUGO JORGE MURO LEMUS, Físico, La ciencia y la Fe ¿se enfrentan?

 

JUAN PABLO II, Relación vital entre fe y Razón, L'Osservatore Romano - 1 de octubre de 1999

Entradas relacionadas: