Internación y Tratamiento en Salud Mental: Criterios, Beneficios y Abordajes Terapéuticos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Normativas Ministeriales de Internación: Los criterios de internación están basados en las Normativas Ministeriales de Internación, que incluyen la internación:
- Voluntaria
- No voluntaria
- De urgencia
- Administrativa
El médico psiquiatra y el juez responsable del proceso indican la internación del paciente.
Beneficios de la Hospitalización o Internación
Los beneficios de la hospitalización o internación son proveer un lugar protegido, evaluación anímica y administración de remedios.
Trastornos Mentales y Atención
Se sabe que la prevalencia de trastornos mentales en el mundo es del 25%, pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un trastorno mental? Es un patrón psicoconductual de carácter clínico asociado a un malestar significativo. Se manifiesta a través de este malestar y la pérdida progresiva de libertad. Esto también indica la gravedad a la que nos enfrentamos.
Epidemiología de los Trastornos Mentales
En nuestro país, presentan alta prevalencia las patologías relacionadas con los trastornos del ánimo y de ansiedad, siendo las de mayor prevalencia la distimia, la agorafobia y el estrés postraumático.
En los varones chilenos, es posible encontrar alta prevalencia en abuso y dependencia de alcohol, así como de personalidad antisocial.
Tratamiento en Salud Mental
Los tratamientos que se utilizan en salud mental son sintomáticos (que abarcan los síntomas) y curativos (que buscan la recuperación total). Si bien muchas veces no hay “cura”, se apuesta por la rehabilitación.
Cuando se indican fármacos es necesario evaluar constantemente síntomas psicológicos y fisiológicos.
Por otro lado, no debemos olvidar que el tratamiento psiquiátrico ideal es fármaco-biológico y psicoterapéutico o terapias de apoyo. El objetivo de los fármacos es modificar algún síntoma específico de la actividad psíquica. El objetivo de la psicoterapia se basa en el apoyo en problemas conductuales, emocionales y cognitivos a través de sus tres etapas:
Etapas de la Psicoterapia
- Introducción: Conocimiento y confianza.
- Trabajo: Apertura y tareas.
- Elaboración: Resumen y finalización de la terapia.