Intertextualidad, géneros discursivos y el amor como arte

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Intertextualidad

Kristeva plantea que la comprensión de un texto va más allá de su contenido semántico, requiriendo conocimientos previos. Esta idea refleja la dificultad que un lector puede encontrar al desconocer los textos previos de una cultura. El lector, a través de su conocimiento, descifra el mensaje, evitando así una extensa explicación para transmitir la misma idea.

Intertextualidad es el reconocimiento de otros textos dentro de un texto. El concepto se forma de inter (interconexión, entrelazamiento) y textualidad. Se considera el texto como un tejido o red donde convergen textos de diversos géneros (poético, fílmico, dibujos animados, etc.).

Bajtín y la muerte del autor

Bajtín apoya la idea de que un texto no es un todo autosuficiente. Se pueden extraer oraciones, recordar otros textos o experiencias vividas. La "muerte del autor" considera al autor como una entidad, no como un todo. El autor desaparece, permitiendo al lector interpretar el sentido del texto.

Bajtín estudia la relación inseparable entre individuo-sociedad, considerando los factores espacio-temporales e histórico-sociales. La sociedad se forma con el lenguaje. Por ejemplo, un chiste de una serie estadounidense puede no causar risa por la diferencia cultural y de lenguaje.

Géneros discursivos

Bajtín distingue entre géneros primarios (simples) como diálogos, cartas y mensajes, que tienen contacto directo con la realidad, y géneros secundarios (complejos) como la literatura. Plantea un "cruce de géneros" donde los secundarios toman a los primarios, transformándolos en elementos narrativos y perdiendo su contacto inmediato con la realidad.

Secuencias textuales

Las secuencias son oraciones o textos que forman un discurso o libro. Se clasifican en: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, instruccional y dialogal.

El amor como arte

El amor se compara con el arte de vivir. Aprender a amar requiere el mismo proceso que aprender cualquier otro arte: teoría y práctica. El amor a primera vista, según Fromm, es una situación temporal basada en lo físico, mientras que el amor verdadero necesita tiempo para desarrollarse.

Para Fromm, la atracción en las mujeres se basa en el cuidado del cuerpo y la vestimenta. Tanto hombres como mujeres se hacen atractivos con modales agradables, conversaciones interesantes, sutileza, modestia y amabilidad. Los cánones de atracción cambian con el tiempo. En el pasado, una mujer "emprendedora sexualmente" podía ser atractiva, mientras que ahora se valora más la domesticidad. Un hombre del siglo XIX debía ser agresivo y ambicioso, mientras que hoy se busca la sociabilidad y tolerancia.

Entradas relacionadas: