Intervención Comunitaria en Salud: Agentes, Instrumentos y Educación Psicosocial

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Protagonistas y Agentes de Intervención Comunitaria

La intervención comunitaria en salud involucra a diversos actores clave:

  • Administración: Entidades públicas que establecen la legislación. La participación es más accesible en administraciones de menor escala.
  • Servicios: Proveen las técnicas y atienden a la población.
  • Tejido asociativo y ciudadanos: Incluye a la comunidad en general y a las organizaciones sociales.

Instrumentos de Participación Comunitaria en Salud (PCS)

Algunos ejemplos destacados son:

  • Consejo de Salud: Participa en la planificación, programas y actividades de salud de la zona. Canaliza demandas, evalúa programas y colabora en la Educación para la Salud (EpS).
  • Proyectos de Promoción de la Salud: Iniciativas que buscan mejorar la salud de la comunidad.
  • Participación Ciudadana: Involucramiento de la comunidad en la mejora de la calidad de los servicios.
  • Agentes de Salud Comunitaria: Miembros de la comunidad formados para realizar promoción de la salud de manera voluntaria.
  • Grupos de Ayuda Mutua: Asociaciones que trabajan en salud de forma voluntaria, basadas en la autoayuda y el apoyo mutuo.
  • Voluntariado: Organizaciones no lucrativas con fines sociales que colaboran en actuaciones en el campo de la salud (ejemplos: AMIPAS, AAVV, ONGs).

Consejo de Salud: Funciones Clave

  • Participación en el plano de salud, programas o actividades de la zona.
  • Captar y vehiculizar las demandas de salud.
  • Evaluar programas y organización.
  • Colaborar en la Educación para la Salud (EpS).

Agentes de Salud: Características

  • Personas integrantes de la comunidad.
  • Formación para realizar Promoción de la Salud (PS).
  • Actúan de manera voluntaria, no remunerada.
  • No tienen vinculación con la administración.

"Una persona del mismo medio social tiene una gran efectividad en la modificación de actitudes y comportamientos hacia hábitos y estilos de vida más saludables."

Grupos de Autoayuda

  • Forma más antigua de Participación Comunitaria en Salud (PCS).
  • Proceso de concienciación individual que deriva en actividades de autoayuda y se consolida en grupos organizados.
  • Autoayuda: ¿Autocuidados? ¿Ayuda mutua?

Contenidos Psicosociales en Educación para la Salud

Conceptos Clave

  • Informar: Proporcionar información.
  • Educar: Desarrollar capacidades para tomar decisiones conscientes y autónomas referentes a la propia salud.
  • Enseñar: Ayudar a pensar, promoviendo un aprendizaje significativo.

Si la salud es un proceso bio-psico-social, es fundamental abordar los contenidos psicosociales en la EpS para:

  • Desarrollar el propio potencial.
  • Promover estilos de vida saludables.
  • Reducir riesgos.
  • Controlar enfermedades.

Educar es más que informar: En la EpS, los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos humanos en salud. Se clasifican en:

  • Factores del entorno social.
  • Factores del entorno próximo.
  • Factores personales.

Entorno Social

  • Modelo socioeconómico.
  • Sistema normativo y rol social.
  • Proceso de socialización: familia, escuela, medios de comunicación.

Entorno Próximo

Series de TV como "Cuéntame" o "Los Simpson" reflejan el entorno próximo en el que viven las personas.

Factores Personales: "Yo y mi vida: habilidades personales"

  • El yo.
  • La imagen corporal.
  • El yo sexuado.
  • La autoestima.

El Yo

Concepción que una persona tiene de su propia personalidad. Equivale a hablar de: yo, conciencia de sí mismo, identidad personal, autoconcepto...

Componentes del Yo
  • Autoconcepto.
  • Autoestima.
Elementos que Constituyen el Yo
  • Área cognitiva.
  • Área afectiva.
  • Área de habilidades.
  • Parte biológica.

Saber, saber ser, saber hacer.

¿Cuándo y Cómo se Forma?

Se aprende y se conforma a lo largo de todas las etapas de la vida, modificándose según las experiencias vividas. Influyen:

  • La sociedad.
  • La moral y/o la religión.
  • Familia, escuela, pareja.
  • Experiencia personal.

La Imagen Corporal

La visión que cada uno tiene de su propia apariencia física. Es una "fotografía" de cómo nos vemos y cómo nos ven. Tiene una gran carga afectiva, mediatiza nuestras relaciones e influye en la autoestima. Es muy importante en la adolescencia.

El Yo Sexuado

Cobra gran importancia en la adolescencia. Incluye:

  • Identidad sexual.
  • Identidad de género.

La Autoestima

Actitud valorativa hacia uno mismo. Implica conocerse (autoimagen), aceptarse o no (autoaceptación), y quererse o no (autoestima).

Beneficios de una Buena Autoestima
  • Favorece las relaciones personales.
  • Facilita el aprendizaje.
  • Fomenta la responsabilidad y la creatividad.
  • Ayuda a superar dificultades.
  • Promueve la autonomía personal.
Consecuencias de una Baja Autoestima
  • Favorece procesos defensivos.
  • Genera procesos de sumisión, inseguridad y retracción (mundo de fantasías).

Entradas relacionadas: