Intervención Educativa en Alteraciones del Lenguaje: Guía para Maestros de Audición y Lenguaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
T25: Intervención Educativa en Alteraciones del Lenguaje
Introducción
El lenguaje es una forma de comunicación humana que utiliza símbolos arbitrarios y consensuados, regidos por reglas, para representar ideas sobre el mundo con un propósito comunicativo. Su desarrollo está ligado a la maduración psicológica y fisiológica, así como al entorno sociocultural y los estímulos verbales recibidos.
Existen distintos tipos de intervenciones según los objetivos, estrategias, finalidad y modelos teóricos subyacentes.
1. La Intervención del Maestro de AL con los Alumnos con Alteraciones del Lenguaje
1.1 Definición de "Intervención Educativa"
Medidas educativas encaminadas a normalizar o mejorar el comportamiento del alumno.
1.2 Ámbitos de Intervención
- Indirecta: Colaboración con familia y escuela.
- Directa: Potenciación del uso funcional del lenguaje.
1.3 Modelos de Intervención del Profesorado de Audición y Lenguaje
- Cognitivo: Áreas de conducta humana con representación interna (pensamiento, memoria, percepción, lenguaje).
- Conductual: Principios experimentales de la Psicología del Comportamiento.
- Lingüístico-Escolar: Evaluación logopédica para la intervención en niños.
1.4 Intervención según las Alteraciones del Lenguaje
Retraso del Lenguaje: No aparición del lenguaje sin causa patológica, afectación en todos los niveles.
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral, sin déficit intelectual, emocional, neurológico, sensorial, motor o sociofamiliar.
Afasia: Alteración de las habilidades del lenguaje hablado o escrito producida por una lesión cerebral.
Dislexia: Trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, dificultades en el reconocimiento de letras, rimas y análisis de sonidos.
2. Criterios para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares (AC)
2.1 Definición de Adaptación Curricular
Conjunto de decisiones y modificaciones del Proyecto Curricular para responder a las necesidades educativas de un alumno.
2.2 Proceso de Elaboración
- Solicitud de evaluación sociopsicopedagógica al servicio especializado de orientación.
- Autorización de la dirección del centro.
2.3 Tipos de AC
- Adaptaciones de Acceso al Currículo (AAC): Recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación.
- Adaptaciones de Elementos Curriculares Básicos: Modificaciones en objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
2.4 Evaluación y Promoción
Evaluación trimestral, actualización al inicio de cada curso escolar y seguimiento continuo.
3. Conclusión
La intervención en trastornos del lenguaje requiere actuaciones cooperativas entre padres, profesores de aula y especialistas. Es importante tener en cuenta las pautas de intervención específicas para cada alteración y las orientaciones para realizar adaptaciones curriculares.
4. Referencias
4.1 Legislación
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, (LOMLOE)
- RD 95/2022, de 1 de febrero
- RD 157/2022, de 1 de marzo
- DECRETO 359/2009, de 30 de octubre
- Orden de 4 de junio de 2010
- Resolución de 20 de noviembre de 2023
4.2 Bibliografía
- MANUAL DE LOGOPEDIA. Peña Casanova. 4ª edición. Ed.: Masson (2013)
- TRASTORNOS DEL HABLA. DE LOS FUNDAMENTOS A LA EVALUACIÓN. AAVV. Ed.: Instituto de orientación psicológica asociados (2016).
- TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE. GUIA PARA EL TRABAJO PROFESIONAL Y EN CASA. Elaime Maciques Rodriguez. Ed.: PSYLICOM (2014).