Intervención Estatal y Recuperación Económica en el Siglo XX: Un Recorrido Histórico
La Propuesta Keynesiana
Keynes defendió que la intervención del Estado creaba demanda (con la que el gasto público aumentaría), que incentivaría las inversiones y, a su vez, la producción. Con el déficit público, el multiplicador keynesiano comportaría la creación de nueva demanda, lo que generaría producción y empleo, y, finalmente, consumo y mejoras salariales.
El New Deal de Roosevelt
En EEUU, la política monetarista provocaría la devaluación del dólar. El New Deal controló los bancos y la bolsa, reguló los precios y la producción (Ley de Ajuste Agrario y Administración de Ajuste Agrario), y promovió acuerdos entre empresas con la Ley de Recuperación Industrial. Esta política encontró oposición empresarial, lo que llevó a una crisis (1936-1937), pero luego se produjo una estabilización económica. Con el New Deal, se establecieron las condiciones laborales (Ley de Relaciones Laborales), un salario mínimo, se redujo la jornada laboral y se creó la Seguridad Social en 1936.
Políticas en Escandinavia
En los países escandinavos (Suecia, Dinamarca) hubo un fomento de la demanda que produjo una inversión estatal. Esto resultó en una recuperación rápida y la creación del Estado de Bienestar (ayuda a los parados), que fue adoptado por los países desarrollados de Europa occidental (por partidos de izquierda fuertes).
Intervención Estatal en Alemania
En Alemania, con la intervención estatal, se impuso el proteccionismo y hubo un rearme (con una política armamentística) en la que se impuso el Nacionalismo. Con esta intervención se fomentaron las obras públicas y se aseguró la represión contra partidos y sindicatos, lo que, junto con la rentabilidad de grandes capitales, redujo el paro.
Reino Unido y Francia
- La Conferencia Internacional de Londres pretendía acabar con la guerra comercial (reducción de aranceles), estabilizar el sistema monetario (vuelta al patrón oro) y buscar una salida colectiva a la crisis, pero no se lograron acuerdos.
- En Reino Unido se devaluó la libra, se impuso el proteccionismo y se estimuló el comercio preferente con sus colonias. En 1935, recuperó los niveles de producción anteriores a 1929.
- En Francia, con el Frente Popular, se redujo la jornada laboral, se aumentaron los salarios, se pagaban las vacaciones, se devaluó el franco y aumentaron las obras públicas, pero en 1939 persistía la debilidad económica.