Intervención del Estado ante los Fallos del Mercado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Fallos del Mercado: Causas y Consecuencias en la Economía

Los fallos del mercado (o fallos en la asignación) son situaciones en las que el mecanismo del mercado no genera asignaciones eficientes de recursos, lo que obliga al Estado a intervenir activamente en la economía. Los principales fallos del mercado están ligados a:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos.
  • La necesidad de que existan bienes públicos.
  • Las externalidades.
  • La competencia imperfecta.
  • La distribución desigual de la renta.

Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión.

  1. Expansión: crece la actividad económica y el empleo.
  2. Recesión: disminuye el valor de la producción de bienes y servicios (Producto Interior Bruto, PIB).

El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política económica. Intervenir implica consumir y producir bienes y servicios para fomentar la economía y suplir la falta de demanda privada. No intervenir implica confiar en que el mercado salga por sí solo de la crisis y la actividad económica aumente.

Bienes Públicos

Los bienes públicos tienen dos características, son bienes que:

  • No tienen rivales en uso: su consumo o disfrute por parte de un individuo no impide su consumo simultáneo por parte de otros individuos.
  • No son excluibles mediante el mecanismo de precios: se pueden disfrutar sin pagar un precio por ello.

El problema de los bienes públicos es que no proporcionan los ingresos necesarios para sufragar los costes de su producción. Ninguna empresa privada está dispuesta a ofrecerlos si su producción se deja en manos del mercado, lo que resultará insuficiente desde el punto de vista económico.

Externalidades

Costes internos: costes asociados a la utilización de los recursos productivos (salarios, alquileres, intereses, etc.).

Costes externos: costes soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa como consecuencia de la actividad de esta (por ejemplo, la contaminación que produce una industria).

Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.

  • Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.
  • Beneficio externo (o externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.

Competencia e Incentivos

El entorno competitivo incentiva a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios y a ajustar sus precios.

Redistribución de la Renta

A través de la política fiscal (que es parte de la política económica), el Estado interviene en la redistribución de la renta.

Ante la desigualdad en la renta, el Estado interviene para mejorar la equidad en la distribución de los recursos que hace el mercado, hasta alcanzar una solución socialmente óptima, partiendo de los juicios de valor del partido gobernante.

Entradas relacionadas: