Intervención en Trabajo Social: Conceptos, Tipos y Ética
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
1. Concepto de Intervención en Trabajo Social
La intervención en Trabajo Social se entiende como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global, plural y de calidad.
Estos planteamientos parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras disciplinas y profesionales.
Objetivos Orientativos de la Intervención:
- Disminuir las desigualdades y las injusticias sociales.
- Dar a conocer las oportunidades que tienen los grupos sociales a su disposición.
- Motivar para tener acceso a esas oportunidades.
- Ayudar a personas, familias y grupos sociales a desarrollar respuestas emocionales, intelectuales y sociales necesarias.
Perfiles de la Intervención en Trabajo Social:
- Debe plantear una perspectiva globalizadora intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.
- Debe fomentar la cooperación entre organizadores (trabajo en red).
- La intervención requiere estar respaldada por una teoría.
- Debe enmarcarse y justificarse dentro del ámbito institucional y legislativo.
Tipos de Intervenciones:
Intervenciones o Servicios Directos:
Actividades específicas que los profesionales realizan para ayudar a quienes están experimentando problemas sociales concretos. Estos profesionales deben tener superioridad de conocimiento y destreza en cuanto a dinámica de relaciones interpersonales.
Intervenciones o Servicios Indirectos:
Se centran en el sistema de bienestar social, entendiendo este como un conjunto de programas conducidos por empresas públicas y privadas para ayudar a individuos, familias y grupos. Aquí se incluyen las actividades de trabajo social profesional: planificación, análisis de políticas, desarrollo de programas, administración y evaluación. Este tipo de servicios no se relaciona directamente con las personas sino que se ubica en la estructura institucional, a través de la cual se otorgan servicios. Los profesionales de estos servicios deben conocer sistemas organizacionales y políticos y tener habilidad técnica relacionada con la administración.
La Comprensión o Insight en el Proceso de Intervención en T.S.
- Intelectual: toma de contacto con nuestras conductas y toma de conciencia y conocimiento del significado de la misma.
- Emocional: toma de contacto con las emociones que acompañan a la conducta.
- Experiencial: supondrá la combinación de ambos, llegando a pre-cambio, entre las tareas, las nuevas conductas y las nuevas emociones.
Ética de la Intervención
- Todo ser humano vivo es persona y posee dignidad y no precio (principio ontológico), y debe ser tratado como fin y no sólo como medio (principio ético).
- Principio ético de no-maleficencia: obligación de realizar intervenciones de buena práctica de modo que la persona no corra mayor riesgo de daño que de beneficio.
- Principio de autonomía: obligación de respetar el derecho de las personas a gestionar su vida privada de acuerdo a su propio modo de ser.
- Principio ético de beneficencia: nos obliga a procurarles a las personas que no pueden gestionar autónomamente su vida, los medios necesarios para cubrir sus necesidades.
- Principio de justicia: para respetar y promover la dignidad de todas las personas, estamos obligados a no discriminar en cuanto al acceso a los servicios públicos a aquellas personas con mayor nivel de vulnerabilidad generado por su dependencia o discapacidad.
Tipos de Clientes en Trabajo Social
- Forzosos: no se plantean la posibilidad de cambio y ponen fuerte resistencia a la colaboración.
- Voluntarios: motivados pero con ambivalencia entre la necesidad de cambiar y proteger los patrones habituales de funcionamiento. Perciben el cambio en unos casos como amenaza y en otros como un reto.