Intervención en Socorrismo Acuático: Objetivos, Técnicas y Fases de Asfixia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Objetivos del Socorrismo

  1. Rescatar a la víctima de la causa que ha provocado el accidente.
  2. Prestar los primeros auxilios, asegurando la vida, controlando las constantes vitales y no agravar el estado.
  3. Solicitar ayuda y asegurar el traslado de la víctima.

Actuación en Auxilio Acuático

  1. Dominar el medio acuático.
  2. Cualidades físicas: resistencia, velocidad, fuerza y potencia.
  3. Cualidades humanas: voluntad y servicio de entrega a los demás, seguridad en sí mismo y conocimiento de las propias cualidades, posibilidades y limitaciones, responsabilidad.
  4. Valorar la situación general y establecer un plan de acción.
  5. Conocer técnicas de actuación y seguir los protocolos y pautas.
  6. Controlar la situación: es frecuente perder los nervios y actuar incorrectamente. Es necesario hacer sólo lo que estamos seguros. Actuar deprisa pero con serenidad y transmitiendo tranquilidad.

Reacciones Fisiológicas ante una Situación Dramática

Está constituido por estímulos (ansiedad, angustia...) y emociones desagradables. Esto afecta negativamente en la actuación. Los músculos suspenden su actividad. A mayor control, mayor garantía. Para controlar la situación, lo primero es conocer nuestras reacciones. La consecuencia más peligrosa es el bloqueo mental.

Principios de Actuación en el Rescate Acuático

  1. Prevención: evitar la situación de peligro antes de que se produzca el accidente.
  2. Vigilancia: percibir signos evidentes para reconocer víctimas potenciales.
  3. Control: físico y psíquico. Es más efectivo la serenidad y la tranquilidad.
  4. Presteza: rapidez en la decisión y acción. NO precipitación.
  5. Actuación: correcto diagnóstico y actuación consecuente, para un resultado exitoso.

Ahogado Azul o Asfíctico

Deja de respirar y esto hace que el corazón se pare. La víctima es consciente de su situación y lucha para evitar su asfixia. Al no respirar, no se elimina CO2 y se acumula en la sangre.

Fases en la Asfixia por Inmersión

  1. Sorpresa: se producen movimientos enérgicos para mantenerse a flote. Esto provoca una extenuación debido al derroche de energía y la víctima en poco tiempo se abandona por agotamiento.
  2. Apnea voluntaria: la extenuación y el desvanecimiento dan paso a la ausencia voluntaria pero imperativa de movimientos respiratorios.
  3. Disnea: el agua invade las vías respiratorias y se produce una pérdida de conocimiento. Los pulmones quedan inundados.
  4. Convulsivo: contracción muscular incontrolada, debilidad de pulso.
  5. Agónica, terminal o de muerte aparente: parada cardiaca dando paso a la muerte real.

Entradas relacionadas: