Intervención en Terapia Ocupacional: Planificación y Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
INTERVENCIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL
OBJETIVOS
Describir cómo planificar la intervención, basándose en el conocimiento de los intereses y las inquietudes de las personas, los aciertos y las limitaciones del desempeño ocupacional.
Diferenciar los tipos y enfoques de intervención.
Recomendar enfoques de intervención basados en el análisis de la interacción del paciente con el ambiente según el desempeño ocupacional.
INTERVENCIÓN
Término aplicado al proceso y métodos que usan los profesionales para ayudar a los pacientes a lograr el desempeño ocupacional deseado en las actividades valoradas.
- AVDB
- AVDI
- Educación
- Trabajo
- Ocio
- Juego
- Participación Social
- Descanso y sueño
INTERVENCIÓN
Está relacionada con la evaluación.
Las intervenciones se fundamentan en un buen razonamiento clínico y deben ser realizadas según los estándares profesionales (Moyers, 1999).
Identificar las preocupaciones del cliente.
Evaluar las limitaciones del desempeño ocupacional.
EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN
La intervención es necesaria para analizar más en profundidad las posibilidades de desempeño del paciente.
Se deben abordar las preocupaciones críticas para evitar un mayor debilitamiento en la función.
Las nuevas observaciones del desempeño ocupacional estimulan una mayor investigación.
PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN - PROCESO DE INTERVENCIÓN
DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
- Debe ser un esfuerzo de colaboración.
- Consentimiento de los padres para compartir información.
- Crear metas a largo plazo "las proyecciones de alta", "resultados funcionales".
- Hacer predicciones acerca de los beneficios o ganancias que un niño vaya a experimentar como resultado de una intervención justifica el servicio.
APLICAR EVIDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Ya identificadas las metas, pensar cómo vamos a ayudar a la persona a lograrlas.
¿Dónde? ¿Quién? ¿Técnicas? ¿Marcos?
Evidencia de investigación disponible sobre la eficacia de las intervenciones que estamos considerando.
Práctica centrada en la evidencia.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN
Metas
Abordajes
Técnicas
Métodos de administración de los servicios
Organizar: Frecuencia, duración de las sesiones
RAZONAMIENTO CLÍNICO PARA PLANIFICAR
Interpretación y síntesis
¿Cuáles son los resultados más importantes?
¿Cuál fue el propósito de la evaluación?
¿Respondió las preguntas hechas por quién efectuó la derivación?
¿Qué datos objetivos tiene para apoyar sus interpretaciones e impresiones?
¿Cuáles son las fortalezas y las limitaciones del niño?
¿Cuáles son las prioridades del niño y de la familia en relación con las metas y habilidades funcionales?
¿Qué factores del niño, ambientales/contextuales y demandas de las actividades contribuyen al éxito y desafíos del niño en el desempeño de sus actividades diarias?
RAZONAMIENTO CLÍNICO PARA PLANIFICAR
Recomendaciones y planificación
¿Cuáles son las prioridades de los padres y del niño?
¿Qué pueden hacer ellos y usted, considerando sus recursos?
¿Qué están abordando con el niño los otros profesionales?
¿Cuál es la evidencia de investigación que apoya las intervenciones que usted está considerando?
¿Qué logros puede usted esperar en respuesta a la intervención?
¿Cuáles son sus metas a largo y corto plazo para este niño?
RAZONAMIENTO CLÍNICO PARA PLANIFICAR
Documente y comparta resultados
¿Quién va a leer su informe?
¿Ha abordado todas las preguntas de la derivación?
¿Está su informe escrito de manera PROFESIONAL?
¿Están sus impresiones claramente apoyadas por datos de evaluación objetivos?
¿Cómo va a presentar la información resumida en una reunión?