Intervenciones Dirigidas y Funcionalismo en el Cambio Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Funcionalismo e Intervenciones Dirigidas
Comprensión de lo Social
La sociedad se entiende como un sistema social donde diferentes formas de lo social actúan armónicamente para mantener el equilibrio social.
Existen aspectos funcionales que contribuyen a la cohesión social y aspectos disfuncionales que la interrumpen, generando desequilibrios en las instituciones y niveles del sistema social, lo que se traduce en "problemas sociales".
A pesar de las críticas, el funcionalismo sigue siendo utilizado.
Cambio Social
El cambio social, funcional al sistema, busca superar los desequilibrios para retomar la homeostasis.
No se busca un cambio en el sistema en sí, sino en los factores disfuncionales.
La intervención se centra en la integración o transformación de formas de vida consideradas desviadas dentro del sistema (por personas, instituciones, etc.).
Intervención Social
Las intervenciones dirigidas se enfocan en mejorar la adaptación de las personas.
Sus funciones subyacentes son:
- Paliativas
- Educativas
- De integración
- Redistributivas
Se busca superar el desequilibrio mediante ajustes. Por ejemplo, ante la pobreza, se entregan bonos y se capacita para la inserción laboral. Si bien no es negativo, refleja este enfoque.
La intervención se define en contextos problemáticos preestablecidos, con un interventor y un intervenido.
Se busca el equilibrio del sistema a través de medidas paliativas para los colectivos marginados, sin pretender cambiar el sistema.
Conocimiento de lo Social
El conocimiento de lo social es una herramienta funcional al sistema, basada en una lógica positivista (realidad externa y objetiva).
Se asume que, mediante la observación, es posible representar la realidad tal cual es, desde una lógica cientificista.
El investigador, quien conoce e interviene en la realidad, se posiciona neutralmente.
Se utilizan criterios objetivos para identificar los problemas sociales.
Programas y Proyectos Sociales
Como profesionales, definimos el problema, diseñamos el programa y el proyecto para intervenir, siguiendo estas etapas:
- Marco teórico conceptual
- Evaluación inicial
- Diseño, programación y planificación de la intervención
- Ejecución
- Evaluación de resultados y efectos
Análisis Crítico
Diagnóstico
Se constata que las necesidades básicas de algunos individuos no están satisfechas, requiriendo una intervención sistemática para paliar esta situación. Se identifican colectivos en desventaja y precariedad.
Solución
Se plantea que es posible dirigir el cambio social para que las instituciones y los programas sociales generen mayor bienestar e integración de personas y colectivos excluidos o en riesgo de exclusión social.
Agentes Relevantes
Se distinguen dos agentes: el proceso, persona o grupo que necesita la transformación, y el agente que introduce la acción sistemática para provocar dicha transformación, en un marco institucional.
El cambio social busca el bienestar de los beneficiarios de la intervención. Es posible a pequeña escala, siempre que sea funcional para la sociedad y esté avalado por políticas y el saber técnico del interventor.