Intoxicaciones en el Hogar y Centros de Salud: Causas, Manejo y Rol del Técnico en Enfermería
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Introducción
"Toda sustancia puede ser un medicamento o un veneno dependiendo de la dosis". Esta frase resume la delgada línea que separa el beneficio del daño en el uso de sustancias químicas y medicamentos. Las intoxicaciones representan un problema de salud pública significativo, ocurriendo tanto en el ámbito doméstico como en el sanitario.
Causas de las Intoxicaciones
Intoxicaciones en el Hogar
Las intoxicaciones en el hogar representan el 60% del total de casos. El 40% restante proviene de los centros de salud públicos o privados.
- Población afectada: El 90% de los casos en hogares involucra a niños.
- Vía de administración: El 80% de las intoxicaciones en el hogar ocurren por vía oral.
- Sustancias más frecuentes:
- Petróleo
- Analgésicos/antipiréticos
- Insecticidas
- Áreas de ocurrencia: Las áreas más comunes donde ocurren las intoxicaciones en el hogar son:
- Baño
- Cocina
- Cochera
Intoxicaciones en Centros de Salud
En los centros de salud, las intoxicaciones generalmente son consecuencia de errores humanos, tales como:
- Dosis inadecuada
- Vía de administración equivocada
- Medicamento vencido
- Shock anafiláctico
Manejo General de las Intoxicaciones
Al diagnosticar una intoxicación, la prioridad es mantener con vida al paciente. Se debe tratar al paciente y no al tóxico.
Rol del Técnico en Enfermería (TENS) en el Manejo de Intoxicaciones
El Técnico en Enfermería juega un papel crucial en el manejo de las intoxicaciones. Sus responsabilidades incluyen:
Evaluación Inicial y Soporte Vital
- Controlar los signos vitales, estableciendo la secuencia del ABC:
- A (Airway): Vía aérea permeable, aspiración de secreciones si es necesario.
- B (Breathing): Evaluar la respiración del paciente.
- C (Circulation): Constatar la presencia o ausencia de pulsos.
- Observar el estado de conciencia del paciente.
Identificación del Tóxico y Colaboración en el Diagnóstico
- Colaborar en la identificación del tóxico, hablando con el niño y/o familiares o acompañantes que puedan proporcionar información.
- Asistir en el examen físico al médico y la enfermera.
Administración de Tratamiento y Monitoreo
- Colaborar en la instalación de vías venosas periféricas o centrales.
- Preparar los sueros indicados.
- Administrar el antídoto, si existe.
- Preparar y administrar infusiones como carbón activado, jarabe de ipecacuana, etc.
- Colaborar en la toma de exámenes.
- Mantener al paciente monitorizado.
- Administrar oxigenoterapia si corresponde.
Procedimientos Específicos
- Colaborar en el lavado gástrico, si el tóxico ha sido absorbido por vía digestiva.
- Colaborar en la instalación de sonda Foley, si procede.
Atención Psicológica y Seguridad del Paciente
- Colaborar en tramitar interconsultas para psicóloga o psiquiatra.
- Proporcionar apoyo emocional.
- Mantener una adecuada vigilancia en los casos de intento de suicidio.
- Mantener la inmovilización si el paciente presenta alteración psicomotora.
Medidas de Descontaminación
- Bañar al paciente, si procede, cuando el tóxico está a nivel de la piel.