Introducción a la computacion

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Computación, conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras
Computadora, dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.
Bit, en informática, acrónimo de Binary Digit (dígito binario), que adquiere el valor 1 o 0 en el sistema numérico binario
Byte, en informática, unidad de información que consta de 8 bits
Sistema; cualquier conjunto de dispositivos que colaboran en la realización de una tarea.
Ábaco (3000 a.c.), instrumento utilizado para realizar cálculos aritméticos.
La Iliada (siglo XI a.c.) se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama.
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia.
Herón de Alejandría (c. 20-62 d.C.), matemático y científico griego. Herón de Alejandría nació probablemente en Egipto y realizó su trabajo en Alejandría (Egipto). Escribió al menos 13 obras sobre mecánica, matemáticas y física.
Los bastoncitos de Nepero¨ El matemático Giovanni Nepero, inventor de los Logaritmos, realizó en 1617 una tabla pitagórica de columnas móviles, que permitía obtener con gran rapidez multiplicaciones y raíces cuadradas y cúbicas.
1642. Para facilitar los cálculos de su padre, cobrador de impuestos en Rouen, Blaise Pascal inventa una máquina capaz de hacer sumas y restas automáticamente.
En 1671 G.W. Leibniz proyecta una máquina calculadora que perfecciona el mecanismo de acarreo automático ideado por Pascal y hace multiplicaciones y divisiones en base a sumas o restas repetidas.
1666. Multiplicadora de Sir Samuel Moreland, maestro de mecánica de Carlos de Inglaterra.
1678. Máquina sumadores ideada por Grillet de Roven, relojero de la Corte Francesa. Combina el mecanismo de ruedas de Pascal con el sistema de Bastoncitos de Nepero.
1709. En el volumen ¨Miscelánea¨, el Marqués veneciano Giovanni Poleni, matemático e ingeniero, ilustra los principios de una máquina para cálculos basada en la acción de pesas en movimiento.
Calculadora construida por el Reverendo Matthieu Hahn en 1779, para la ejecución mecánica de las cuatro operaciones aritméticas.
1804. El francés Joseph Marie Jacquard difunde a escala industrial el principio de la tarjeta perforada para el control de telares.
La ¨Máquina Diferencial¨ realizada por el matemático inglés Charles Babbage en 1822 para calcular y ¨estampar¨ automáticamente las cartas de navegación


1847. George Boole publica una teoría lógica de un sistema tipo binario, que se conoce como ¨Algebra Booleana¨. La obra autobiográfica escrita por Babbage en 1864.
1887. Un joven inventor francés de 18 años de edad, León Bollée, realiza la primera máquina capaz de lograr la multiplicación directamente y no mediante sumas repetitivas.
En 1892 el suizo Otto Steiger proyecta ¨La Millonaria¨, una calculadora de multiplicación directa, basada en el principio de Bollée.
La Millonaria¨ tuvo un gran éxito comercial: Entre 1894 y 1935 se vendieron más de 4,500 máquinas para uso comercial, científico y estadístico.
El diagrama de patente hecho por Hollerith en 1889 para su tabuladora eléctrica. Previamente había patentado un freno electromagnético para uso en los ferrocarriles. Hollerith se definía a sí mismo con orgullo como el primer ingeniero estadístico de la historia.
Primera Generación En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos.  En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos
Segunda Generación Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas. La invención del transistor en 1948, trajo grandes cambios en el desarrollo de las computadoras.
Tercera GeneraciónCon los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generaciónde las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3
Las características de esta generación fueron las siguientes:
Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos
Cuarta Generación Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. IBM nuevamente innova en materia de computación al introducir al mercado los discos duros Winchister. Estos dispositivos de almacenamiento se convirtieron rápidamente en un estándar del mercado.
Quinta Generación Con el lanzamiento de las Computadoras Personales, la computación se vuelca a un plano mucho más hogareño. El software empieza a tomar una importancia muy grande, ya que cada vez se le da más usos a las computadoras. Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados.

Entradas relacionadas: