Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Corrientes Jurídicas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Definición de Derecho y sus Dimensiones
Definir el derecho es una práctica que afecta nuestras vidas. Se puede entender desde varias perspectivas:
- Derecho Objetivo: Conjunto de normas que rigen en un territorio determinado.
- Derecho Subjetivo: Poder del individuo para actuar, protegido por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, tener derecho a la educación.
- Ciencia Jurídica: Estudio y análisis del derecho.
- Valor Moral: La expresión "No hay derecho" alude a una injusticia, un valor moral.
Problemas Lingüísticos en la Definición del Derecho
La definición del derecho presenta desafíos lingüísticos:
- Ambigüedad: Una palabra o frase puede tener varios significados.
- Vaguedad: Un término puede ser incierto. Puede ser:
- Intensional: No hay acuerdo en sus propiedades definitorias.
- Extensional: No hay acuerdo en los casos a los que se aplica el término. Este es el caso típico del derecho.
- Emotividad: El lenguaje jurídico puede suscitar sentimientos. Palabras como "amor", "justicia" y "democracia" tienen una carga positiva, mientras que "dictador" tiene una carga negativa.
El Derecho como Norma: Discurso Descriptivo y Prescriptivo
El derecho se manifiesta como norma a través de:
- Discurso Descriptivo: Describe la realidad.
- Discurso Prescriptivo: Dirige conductas por medio del legislador, a través de mandatos, prohibiciones y permisos (excepciones a mandatos o prohibiciones). Por ejemplo, las normas religiosas.
Tres Conceptos Clave de las Normas Jurídicas
- Validez: Dimensión normativa. Una norma es válida si:
- Ha sido producida por el órgano competente.
- Se ha seguido el procedimiento adecuado para su creación.
- No ha sido derogada por otra norma posterior.
- No está en contradicción con normas superiores.
- Eficacia: Dimensión fáctica. Se refiere al grado de aceptación y cumplimiento de una norma por la sociedad. El derecho regula las relaciones sociales que se producen en los grupos.
- Justicia: Dimensión valorativa. Una norma es justa si se orienta a valores sociales y se adecúa a un sistema de valores.
Corrientes Jurídicas: Iusnaturalismo y Positivismo
El Iusnaturalismo
El iusnaturalismo sostiene que el derecho natural existe porque así lo ha querido Dios. Se puede manifestar de diferentes formas:
- El derecho es lo justo en cada caso concreto (Aristotélico).
- Orden racional implantado por la ley natural.
- Facultades o derechos inherentes al individuo por el hecho de serlo.
Críticas al Iusnaturalismo
- No es derecho: Sería ineficaz al carecer de una autoridad política que lo respalde.
- No es natural: Se argumenta que la naturaleza puede justificar la desigualdad o la dictadura.
El Iuspositivismo
Existen tres tipos de iuspositivismo:
- Metodológico: Se centra en el conocimiento del derecho sin emitir juicios de valor.
- Positivismo Jurídico: Define el derecho como un conjunto de criterios que permite distinguirlo de otras normas. Se caracteriza por:
- Ser un mandato coactivo.
- Componerse exclusivamente de reglas.
- Ser obra humana, no divina.
- Considerar el derecho y la moral como realidades diferentes.
- Positivismo Ideológico: Concede valor moral al cumplimiento de la ley.