Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Ramas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

¿Qué representa la Pirámide de Kelsen? ¿Qué es el ordenamiento jurídico?

Representa el ordenamiento jurídico (estructura lógica y jerárquica de las leyes en general) en un lugar y tiempo determinados.


Componentes de la Pirámide de Kelsen. ¿Qué se encuentra por encima de la pirámide?

(Sentencias; ordenanzas y decretos municipales; decretos; leyes; constitución). Se encuentra la Norma Hipotética Fundamental que responde al primer legislador, un concepto abstracto que vendría a ser quien hace la ley.


¿Qué es el espíritu de la ley?

Es el fin de la ley/norma/derecho. Por ejemplo, el fin de los derechos laborales es proteger al trabajador.


Definiciones de Derecho

  1. Sistema de normas jurídicas que regulan la conducta y las relaciones del hombre.
  2. Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

¿Diferencias entre Derecho Público y Derecho Privado?

La diferencia es que el Derecho Público es de interés general y en este el Estado actúa con supremacía. En cambio, el Derecho Privado es de interés particular y regula las relaciones de los particulares entre sí y entre estos y el Estado, donde este último no actúa con supremacía sino en situación de igualdad.


Conceptos de Derecho Natural y Derecho Positivo. ¿Cuál prevalece cuando no coinciden?

Derecho Natural: Reglas universales e inmutables (con el tiempo) fundadas en la naturaleza humana y/o la religión.
Derecho Positivo: Es el derecho vigente en un lugar y tiempo determinado.

Cuando no coinciden prevalece uno según la corriente de pensamiento de la que sea el juez, ya sea iusnaturalista que creen que el derecho es derecho solo si es justo y moral o positivista.


¿Cuáles son las ramas del Derecho Positivo?

Derecho Público (de interés general)

Derecho en el cual el Estado actúa con supremacía o poder de imperio.
Ejemplos: Derecho Penal, Derechos Humanos, Derecho Municipal, Derecho Financiero, etc.

Derecho Privado (de interés particular)

Derecho que regula las relaciones de los particulares entre sí y entre los particulares y el Estado cuando actúa como persona de derecho privado.
Ejemplos: Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho Agrario Rural, etc.


¿Qué son las “fuentes del derecho”? ¿Cómo se clasifican?

Son los orígenes de donde emanan las normas jurídicas que regulan la conducta de los individuos dentro de una sociedad.

Clasificación:

  • Fuentes Materiales
  • Fuentes Formales

¿Qué es la “Costumbre”? ¿Cuáles son sus elementos?

Es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que por un largo período de tiempo adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma de actuar corresponde a una necesidad jurídica y es obligatoria.

Sus elementos son:

  • Objetivos: Ser uniforme, constante, de largo uso, general, público.
  • Subjetivos: cuando existe la creencia de que el hecho practicado es una necesidad jurídica y por lo tanto obligatorio.

¿Cuáles son los distintos tipos de costumbre? ¿Cuáles de ellos son aceptados por el nuevo Código Civil y Comercial?

  • Costumbre secundum legem (según la ley): Se admite.
  • Costumbre praeter legem (al margen de la ley): Se admite.
  • Costumbre contra legem (en contra de la ley): No se admite.

Entradas relacionadas: