Introducción a la Filosofía y la Antropología Filosófica: Conceptos y Evolución
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Introducción a la Filosofía
- Filosofía significa “amor a la sabiduría” (Philos + Sophia). Según Pitágoras, el filósofo es un “amante de la sabiduría”.
- Se inicia con el cuestionamiento profundo sobre la realidad y la existencia, el deseo de conocer y de reflexionar sobre lo que no sabemos.
Origen Histórico
- Del mito al logos: La filosofía surge en Grecia al abandonar las explicaciones míticas (relatos simbólicos sobre el origen del universo) y adoptar el “logos” o razón, un discurso racional para explicar el mundo.
- Las ciudades-estado griegas y el intercambio cultural facilitaron el desarrollo del pensamiento filosófico.
Características del Saber Filosófico
- Universalidad: Estudia la realidad en su totalidad, con una visión global del universo.
- Rigor: Utiliza métodos de razonamiento lógico y experiencia para adquirir conocimiento.
- Radicalidad: Busca las causas últimas de la existencia y el sentido de las cosas, más allá de lo utilitario.
- Cosmovisión: Ofrece una visión del mundo y la existencia, en contraste con la ciencia, que se enfoca en áreas específicas.
Relación con Otros Saberes
- Arte: Expresa emociones y pensamientos profundos mediante la intuición y la creatividad.
- Teología: Complementa a la filosofía al explorar la fe y el sentido de la vida desde una perspectiva religiosa.
- Tradición: Transmite valores y conocimientos de generación en generación, ayudando a formar una cosmovisión cultural.
Ramas de la Filosofía
- Teóricas:
- Lógica: Estudio del pensamiento y la estructura de los razonamientos.
- Metafísica: Explora la naturaleza de la realidad y los principios fundamentales.
- Gnoseología: Examina los límites y la validez del conocimiento humano.
- Teodicea: Reflexiona sobre la existencia de Dios y su relación con el mundo.
- Antropología filosófica: Estudia al ser humano en su totalidad.
- Prácticas:
- Ética: Reflexiona sobre la moral y el comportamiento humano.
- Política: Analiza las relaciones de poder y legitimidad en la sociedad.
- Filosofía del derecho: Examina los fundamentos de la justicia y los derechos.
Grandes Cuestiones de la Filosofía
- Explora temas existenciales como el sentido de la vida y la muerte, el valor de nuestras acciones y el propósito de la existencia.
- Reflexiona sobre el vacío existencial y propone posibles respuestas: sentido inmanente (dentro del tiempo y la historia), trascendente (impacto más allá de la vida) o la idea de que la vida es un sinsentido.
- Ciencias positivas: Aplican el método científico para estudiar fenómenos observables, como la biología, que estudia funciones y comportamientos de los seres vivos.
- Ciencias humanas: Analizan aspectos más complejos y menos medibles del ser humano, como la psicología y la antropología cultural.
Antropología Filosófica
- Se centra en entender al ser humano en su totalidad, integrando conocimientos de diversas ciencias y buscando el lugar del ser humano en el cosmos.
- Busca evitar el antropocentrismo y el reduccionismo antropológico, proporcionando una visión holística del ser humano.
El Ser Humano como Ser Vivo
- Evolución y origen de la vida: Desde el Big Bang hasta los organismos unicelulares, seguido por la evolución de las especies según teorías como la de Darwin (selección natural).
- Alternativas evolutivas: Además de Darwin, surgen teorías como el mutacionismo, el equilibrio puntuado y el neodarwinismo, que proponen distintas explicaciones para la diversidad de las especies.
La Especificidad del Ser Humano
- Características distintivas: Lenguaje complejo, capacidad simbólica, habilidades técnicas y culturales que nos diferencian de otras especies.
- Proceso de hominización y humanización:
- Hominización: Evolución biológica del ser humano, con características físicas como el bipedalismo y el cerebro desarrollado.
- Humanización: Desarrollo cultural, aparición de la ética, la religión y el arte, reflejando la capacidad simbólica del ser humano.