Introducción a la Infectología y la Inmunología Clínica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 365,78 KB
¿Qué es la salud?
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Qué es la enfermedad?
La enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo por causas generalmente conocidas, manifestada por signos y síntomas característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
Tipos de enfermedades según su impacto en la población:
- Esporádicas: se producen algunos casos puntuales y aislados en la población.
- Endémicas: aparecen en una zona geográfica concreta con una frecuencia mayor que en la población general. No presentan un número elevado de casos. Ejemplo: bocio, lepra, enfermedad del sueño, chagas.
- Epidémicas: enfermedades infecciosas que se propagan rápidamente, afectando a un gran número de personas. Ejemplo: peste, gripe, fiebre amarilla, dengue, cólera y el VIH.
Tipos de enfermedades según su origen:
- No infecciosas: su causa no son agentes patógenos (bacterias, virus, hongos o protozoos). No son contagiosas. Ejemplo: traumatismos, enfermedades degenerativas, enfermedades genéticas.
- Infecciosas: su causa son microorganismos patógenos parásitos (bacterias, hongos o protozoos) y algunas estructuras acelulares (virus y priones). El crecimiento del patógeno en las células y tejidos del hospedador se denomina infección. Ejemplo: SIDA, gripe, sarampión.
¿Qué es la Infectología?
Especialidad de la medicina interna que estudia, diagnostica y trata las enfermedades causadas por agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos, hongos), patologías relacionadas con el VIH, síndromes febriles, enfermedades virales crónicas, enfermedades tropicales y brotes epidémicos.
¿Qué es la Inmunología Clínica?
Encargada del estudio de las patologías que causan trastornos inmunológicos. Se subdivide en:
- Inmunodeficiencias:
- Primarias: heredadas o genéticas.
- Secundarias: adquiridas.
- Autoinmunes: Ejemplo: diabetes.
- Hipersensibilidad: Ejemplo: alergias.
- Oncológicas: generan alteración celular.
¿Qué es la patogenia?
Proceso por el cual una enfermedad se desarrolla y progresa en el organismo. Incluye factores que contribuyen a la aparición, progresión y mantenimiento de la enfermedad.
¿De qué depende la capacidad de producir una enfermedad?
Depende de factores como la rapidez y grado de daño tisular causado por la multiplicación del agente y la producción de toxinas. También depende de la susceptibilidad del huésped.
¿Qué es un agente causal?
Factor presente para la ocurrencia de una enfermedad. Es una causa necesaria, pero no suficiente. Puede ser un microorganismo, sustancia química o radiación.
La cadena epidemiológica:
- Agente causal específico.
- Reservorio.
- Puerta de salida del agente.
- Modo de transmisión del agente.
- Puerta de entrada en el nuevo huésped.
- Susceptibilidad del huésped.
Clasificación de los agentes bacterianos:
Según su forma:
- Cocos: redondeados.
- Bacilos: en forma de bastón.
- Vibrios: en forma de coma.
- Espirilos: forma helicoidal.
- Espiroquetas: forma de espiral.
Según su pared celular:
- Gram + (morado).
- Gram - (rosada).
Según su uso del oxígeno:
- Aerobias.
- Anaerobias.
Según su capacidad de formar esporas:
- Esporuladas.
- No esporuladas.
¿Qué son los agentes virales?
Entidades acelulares con una cápside proteica, con o sin envoltura, y ácido nucleico (ADN o ARN). Son parásitos intracelulares obligados.
Inmunocompetente:
Capaz de producir una respuesta inmunitaria normal.
Inmunosuprimido:
Debilitamiento del sistema inmunitario, reduciendo la capacidad de combatir infecciones. Causas: enfermedades como el SIDA, cáncer, diabetes, desnutrición, trastornos genéticos, tratamientos como medicamentos contra el cáncer, radioterapia y trasplante de células madre o de órganos.
Huéspedes inmunocomprometidos:
Neonato, adultos mayores, transplantados, pacientes en quimioterapia o radioterapia.
Infectado:
Persona o animal que alberga un agente infeccioso y presenta signos de la enfermedad (paciente o enfermo) o una infección inaparente.
Colonizado:
Persona que tiene un agente potencialmente patógeno, pero sin signos ni síntomas de infección.
Portador:
Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso específico, sin presentar síntomas, y que constituye una fuente potencial de infección.
Tipos de inmunidad:
Activa:
Surge en respuesta a una infección o vacunación.
Pasiva:
Surge después de recibir anticuerpos de otra persona o fuente.
Natural:
Se adquiere tras haber estado en contacto con un agente patógeno.
Artificial:
Se adquiere a través de la vacunación.
Factores que condicionan el estado de salud:
- Biológicos y genéticos.
- Medioambientales.
- De comportamiento o personales.
- De acceso a los sistemas de salud.
Infección:
Presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del huésped. Es un proceso causado por la invasión de tejidos, fluidos o cavidades del organismo normalmente estériles por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos.
Tipos de infección:
- Comunitaria: adquirida en la comunidad.
- Hospitalaria (nosocomial): adquirida en un centro de asistencia sanitaria.
Objetivo de la Norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002:
Proteger al personal de salud, el medio ambiente y la población del riesgo relacionado con el manejo de residuos biológicos infecciosos.
Exposición ocupacional:
Exposición a un riesgo de infección que ocurre durante la realización de un trabajo.
¿Qué es un hemocultivo?
Método diagnóstico para detectar, identificar y determinar la sensibilidad de microorganismos en la sangre.
Contenedores de residuos biológicos infecciosos:
- Recipiente hermético amarillo: desechos patológicos líquidos.
- Recipiente rojo rígido de polipropileno: desechos punzocortantes.
- Recipiente hermético rojo: desechos de sangre y residuos no anatómicos líquidos.
- Bolsa de polietileno roja: residuos no anatómicos, cultivos y cepas de agentes infecciosos sólidos.
Fuentes de toma de muestra:
- Tracto gastrointestinal: hisopo sublingual, saliva, lavado gástrico, hisopo rectal, materia fecal.
- Tracto respiratorio: expectoración, exudado faríngeo, exudado nasofaríngeo, lavado faríngeo, líquido pleural.
- Tracto genital: secreción uretral, secreciones cervicales, secreciones prostáticas, secreciones vaginales.
- Urocultivo: micción espontánea, cateterismo transuretral, punción suprapúbica, bolsa recolectora.
- Líquidos orgánicos: líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido sinovial, líquido pericárdico y líquido peritoneal.
Tipos de aislamiento:
- Entérico: para prevenir enfermedades por contacto directo o indirecto con heces.
- Estricto: para pacientes con enfermedades infecciosas de transmisión aérea.
- Protector o inverso: para proteger al paciente inmunocomprometido.
Clasificación de enfermedades según el agente etiológico:
- Parásito: teniasis, paludismo, toxoplasmosis, giardia, tripanosomiasis, triquinosis, amibiasis.
- Hongo: tiña, candidiasis, histoplasmosis.
- Virus: dengue, hepatitis, parotiditis, herpes, SIDA.
- Bacteria: cólera, fiebre tifoidea, tuberculosis, gangrena, tétanos.