Introducción a la Perspectiva Sociológica: Comportamiento, Estratificación y Crisis Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Entendiendo la Sociología y su Perspectiva
La sociología estudia las sociedades y analiza sus comportamientos basándose en conductas dadas, siempre desde una perspectiva global.
Distanciarse de lo que nos es familiar implica cuestionar las acciones que creíamos naturales. Significa dar un paso atrás y observar, desde una mirada sociológica, por qué realizamos esas acciones.
Ver lo general en lo particular significa reconocer que el individuo tiende a estar influenciado por el contexto social y que nuestras individualidades no son tan propias como pensamos.
El Estudio del Suicidio según Durkheim
Émile Durkheim trató el tema del suicidio. Él observó que las tasas de suicidio eran mayormente más altas entre los hombres solteros protestantes y personas con altos recursos económicos, en comparación con las mujeres, los judíos, los católicos y las personas de bajos recursos.
Esto se debe, según Durkheim, a que las personas del segundo grupo tendían a estar mucho más integradas en la sociedad y a participar activamente en ella, mientras que en el primer grupo generalmente se adoptaba una postura más individualista.
Estratificación Global: Una Visión General
La sociedad global presenta una marcada estratificación económica:
Países Industrializados
Estos son los países más ricos, que controlan la mayoría de los recursos del planeta. Entre ellos se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Japón, la mayoría de los países de Europa Occidental, Israel y Australia. Junto con otros aproximadamente 40 países, componen y controlan el mercado global.
Países con Renta Moderada
Estos países, alrededor de 90, tienen una renta per cápita menor a la de los países industrializados. Ejemplos de estos se encuentran en Latinoamérica y Europa Oriental (Nota: el texto original mencionaba Europa Occidental aquí, lo cual parece contradictorio con la categoría anterior; se mantiene la estructura pero se señala la posible inconsistencia). Se menciona que en estos, las personas tienden a tener un bajo nivel de socialización (Nota: esta afirmación requeriría mayor contextualización sociológica).
Países con Escasos Recursos
Estos son los países donde la pobreza es la regla y no la excepción. La mayoría se localizan en África y Asia. Aunque existe una minoría de privilegiados, la mayoría de la población tiene como principal objetivo la supervivencia.
Marginación, Crisis y Conciencia Social
Las personas que adoptan una posición de marginación social a menudo tienen una mayor facilidad para analizar y cuestionar la sociedad. Por ejemplo, la persistente marginación de las mujeres abre un debate sobre sus causas estructurales.
C. Wright Mills utilizó el ejemplo de la Gran Depresión para explicar cómo las crisis sociales afectan la percepción individual. Señaló que los trabajadores desempleados, en lugar de pensar "No tenemos trabajo, debemos estar haciendo algo mal" (una visión individual), buscaron una explicación supraindividual: "No hay trabajo para todos, hay que hacer algo" (una visión estructural).
Otro ejemplo es la crisis de 2001 en Argentina, donde la gente no se quedó callada y salió a la calle a protestar por sus derechos, demostrando una conciencia colectiva frente a la crisis.
Beneficios del Pensamiento Sociológico
Uno de los beneficios del pensamiento sociológico es la forma en que nos convierte en miembros activos y críticos de la sociedad. Nuestro conocimiento nos permite:
- Darnos cuenta de que existen sociedades distintas a la nuestra.
- Reconocer el padecimiento humano y sus causas sociales.
- Hacernos cargo de enfrentar el desafío de vivir en un mundo complejo y, a menudo, desigual y violento.