Introducción a la Psicología: Escuelas, Procesos Cognitivos y Memoria
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Introducción a la Psicología
¿Qué es la Psicología?
La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento humano. Se enfoca en comprender los procesos mentales, las conductas sociales y la salud mental. Su objetivo principal es investigar, comprender la mente humana y resolver problemas.
Escuelas Psicológicas
Conductismo
El conductismo se centra en el estudio de las conductas observables y cómo estas son aprendidas a través de estímulos y la motivación. Autores clave de esta escuela son John B. Watson, Ivan Pavlov y B.F. Skinner, conocido por sus experimentos con la caja de Skinner.
Psicoanálisis
Fundado por Sigmund Freud, el psicoanálisis se enfoca en el estudio del inconsciente y la interpretación de los sueños. Freud propuso la existencia de tres estratos de la consciencia: el yo, el ello y el superyó. Algunos métodos para explorar el subconsciente incluyen la hipnosis, el análisis de los actos fallidos (como tics o errores lingüísticos) y la libre asociación de palabras.
Psicología Evolutiva (Piaget)
Jean Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo:
Etapa Sensoriomotriz
En esta etapa, el niño descubre el mundo a través de sus sentidos y movimientos.
Etapa Preoperacional
Se caracteriza por errores en el razonamiento y el desarrollo de la sociabilidad.
Etapa de Operaciones Concretas
El niño desarrolla la lógica y la capacidad de resolver problemas concretos. Dos leyes importantes en esta etapa son la transitividad y la conservación de las cantidades.
Etapa de Operaciones Formales
En esta etapa, se desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de razonar hipotéticamente.
Sensación, Percepción y Atención
Un estímulo es la energía que activa un receptor sensorial. La sensación es la captación de cualquier estímulo. La atención es la selección de estímulos. La percepción es la interpretación de las sensaciones. El umbral mínimo es la mínima intensidad de un estímulo que podemos percibir. El umbral máximo es la intensidad máxima que podemos tolerar. El umbral diferencial es el cambio mínimo en la intensidad de un estímulo que podemos detectar.
Sin sensación no hay percepción. Existen dos teorías principales sobre la percepción:
Teoría Asociacionista
La percepción es la suma de las sensaciones.
Teoría Gestalt
La percepción se organiza en totalidades. Las leyes de la Gestalt incluyen:
Ley de Proximidad
Ley de Semejanza
Ley de Continuidad
Ley de Contraste
Ley de Cierre
Percibimos objetos como entidades totales.
Percibimos mejor los estímulos que son intensos, grandes, novedosos y a los que prestamos atención. La atención tiene un número limitado de estímulos que puede procesar. La motivación, el estado emocional, la educación y la cultura influyen en nuestra percepción. Las distorsiones perceptivas incluyen las ilusiones ópticas y las alucinaciones.
Memoria e Imaginación
La memoria es la capacidad para recordar situaciones y contenidos. Es fundamental para nuestra identidad. Permite recordar y olvidar. Clasificación de la memoria:
Memoria Inmediata
Análisis de información captada velozmente.
Memoria a Largo Plazo
Memoria Mecánica
A la que prestamos más atención.
Memoria Colectiva
Mejoramos la memoria dando sentido a la información y prestando atención. Las distorsiones de la memoria pueden ser causadas por factores emocionales, falta de concentración, el paso del tiempo y la sugestibilidad. Algunos errores de la memoria incluyen la amnesia, la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer y la amnesia psicológica.
El Olvido
El olvido es la incapacidad de recordar. Algunas teorías del olvido son:
Regresión
Teoría propuesta por Freud y los psicoanalistas.
Interferencia
Información nueva oculta la anterior.
La imaginación es la capacidad de crear imágenes mentales, reales o irreales. Sin imaginación no hay memoria. La imaginación mezcla elementos de la memoria.
Pensamiento
El pensamiento es un proceso mental complejo. Los procesos del pensamiento incluyen:
Conceptualizar
Capacidad para extraer lo común.
Entendimiento
Capacidad para afirmar o negar algo.
Razonamiento
Extraer conclusiones a través de premisas. Existen dos tipos de razonamiento:
Razonamiento Inductivo
De lo particular a lo general.
Razonamiento Deductivo
De lo general a lo particular.
Reflexionar
Someter a prueba nuestras creencias.
Los errores del razonamiento incluyen el aplazamiento, la rapidez, el egoísmo, la simplificación y el desplazamiento. Las falacias son razonamientos que parecen correctos pero no lo son. Algunos ejemplos de falacias son:
Ad hominem
Atacar a la persona.
Ad verecundiam
Apelar a una falsa autoridad.
Ad baculum
Convencer con amenazas.
Falacia de la Tradición
Ad populum
Adular al público.
Ex populo
Causa falsa.
Pendiente Resbaladiza
Serie de consecuencias de una premisa.
Ad ignorantiam
Asumir que algo es verdadero porque no se ha demostrado lo contrario.