Introducción a la Sociología: Conceptos, Objeto de Estudio y Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

¿Qué es la Sociología?

La sociología es el estudio de la sociedad. Esta es, evidentemente, una definición muy genérica, poco concreta, poco precisa. De entrada, podemos decir que la sociología es un discurso, un estudio crítico, una reflexión racional, un análisis, una perspectiva científica sobre la sociedad.

La Sociología como Estudio, Discurso, Análisis y Perspectiva

La sociología estudia la sociedad de una manera diferente de como se había hecho tradicionalmente. La estudia desde un punto de vista muy reciente, porque se trata de una ciencia que nació hace unos pocos centenares de años, mientras que las otras disciplinas vienen de mucho más lejos —la filosofía tiene una historia de unos 2.600 años—. El arte, por ejemplo, es un elemento que ayuda al sociólogo a comprender determinados fenómenos sociales.

La Sociología como Ciencia

Habitualmente, la sociología se clasifica dentro del apartado de las llamadas ciencias humanas, junto a la psicología, la economía, la antropología y la historia. El propósito de la sociología consiste en comprender y explicar científicamente la sociedad. Su tarea es la de la comprensión basada en datos objetivos. Uno de los principales obstáculos con que se encuentra la sociología es que su visión está marcada por la sociedad en la cual se desarrolla. Es decir, el sociólogo no puede obviar la sociedad de la que forma parte; por tanto, su visión será parcial y estará influida por los prejuicios, por principios morales, por los tipos de relaciones sociales, por el sistema económico, etc., de la sociedad que quiere investigar. El sociólogo, entonces, como miembro de la sociedad que es, también forma parte del objeto de estudio de la sociología.

Marx y la Sociología

Marx intentó explicar la situación conflictiva y los cambios sociales que se iban a producir como consecuencia de la Revolución Industrial. Esta situación conflictiva es provocada por el carácter contradictorio de la sociedad capitalista.

El Objeto de Estudio de la Sociología

Se entiende por sociedad el conjunto de relaciones que cada persona establece con otras personas (también podríamos sustituir la palabra relación por experiencia o bien por vivencias). Desde la familia para el bebé (su sociedad primitiva), hasta el trabajo, el club social o el partido político para el adulto, la sociedad no es otra cosa que un montón de numerosas relaciones y de todo aquello que estas generan. La sociología tiene como objeto de estudio todas estas relaciones que constituyen la sociedad. Por eso es competencia de la sociología estudiar las culturas creadas a partir de la experiencia y de las relaciones humanas, las instituciones, los vínculos de relación entre las personas, los patrones de conducta social (costumbres, rituales, fiestas, etc.), los sistemas de organización social (sistemas políticos, sistemas educativos, etc.), la dimensión religiosa de la sociedad (las estructuras sociales y los grupos humanos que la forman), así como los procesos de cambio, las revoluciones, los conflictos sociales, etc.

El Rol del Sociólogo Profesional

La profesión de sociólogo comienza a consolidarse como oficio y ya ocupa un espacio en el mundo laboral y en los ámbitos universitarios. Por cuenta propia, las salidas profesionales de un sociólogo son las siguientes:

  • Gestión de recursos humanos: en empresas públicas o privadas. Es decir, puede participar en todas aquellas actividades de una empresa o institución pública.
  • Asesoramiento: ayuntamientos, consejos comarcales, organizaciones patronales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y fundaciones. Se trata de una profesión liberal.
  • Gestión y evaluación de políticas sociales (urbanismo, medio ambiente, política lingüística, etc.), en las administraciones públicas. Son trabajos especializados en este campo.
  • Diseño, producción y análisis de estadísticas sociales e investigaciones cualitativas. Este tipo de tarea se acostumbra a llevar a cabo en el marco de una empresa de estudios sociológicos o de consultoría, ya sea como empleado o como promotor de la empresa.

El Ser Humano y la Sociedad

El ser humano es un ser social. La mayoría de animales mamíferos superiores viven en grupo. La vida en comunidad les favorece y les facilita la búsqueda de comida y la protección contra los enemigos comunes, de manera que, juntos, tienen más posibilidades de sobrevivir que un solitario. Los chimpancés y los gorilas son ejemplos de animales que viven en grupo, y los humanos son parientes directos de estas especies. Es uno de los factores que ayuda a explicar que los seres humanos vivan en grupo y que, por tanto, se diga que son seres sociales. Una criatura humana recién nacida moriría con toda seguridad sin un entorno social que la proteja y la alimente. De la misma manera, el aprendizaje de la lengua no es posible fuera de la sociedad; la sociedad es, por tanto, connatural al ser humano.

A medida que el ser humano ha ido complicando sus relaciones, creando nuevas tecnologías y ampliando los conocimientos, la sociedad ha ido volviéndose más compleja, hasta el punto que ha llegado un momento en que muchos se hacen la pregunta de si la existencia de una sociedad es un beneficio o, contrariamente, un perjuicio para las personas.

Hobbes, un pensador inglés del siglo XVII, tenía una visión pesimista del ser humano y afirmaba que este era el culpable de todos los males que afectan a la humanidad. Con su famosa frase "el hombre es un lobo para el hombre", expresaba su idea según la cual la vida en sociedad no es natural, porque los seres humanos son ambiciosos y crueles, y solo se interesan por ellos mismos y no por los otros.

En cambio, Rousseau, un ilustrado francés del siglo XVIII, afirmaba que la sociedad es fruto del pacto libre entre los hombres. Rousseau creía que el hombre en estado natural es bueno, y que la sociedad, corrupta, es la responsable de que pierda esta bondad natural.

De hecho, Aristóteles, un filósofo griego del siglo IV a.C., defendía que el hombre es un ser social por naturaleza, y desarrolla su análisis de la sociedad basándose en esta premisa, que es aceptada por los pensadores.

El Proceso de Socialización

El proceso por el cual el ser humano aprende e interioriza a lo largo de su vida los elementos socioculturales de su ambiente, los integra a su personalidad y se adapta así a su entorno social, recibe el nombre de socialización. Es un proceso de aprendizaje que comienza en la infancia, la etapa más intensa de socialización, y continúa en la edad adulta hasta que llega a la vejez. Los mecanismos de socialización fundamentales son el aprendizaje y la interiorización de las estructuras sociales en la que se mueven las personas. Los agentes socializadores más importantes son la familia y los parientes más cercanos, los amigos y los compañeros. La socialización se produce tanto en personas de la misma edad como entre personas de edades diferentes; los amigos son un ejemplo del primer caso, la familia del segundo.

De entre todos los elementos socializadores —personas e instituciones—, el sociólogo George Herbert Mead destaca que los fundamentales son los que llama los "otros significativos", expresión que se refiere a las personas con las cuales la criatura tiene una relación emocional más importante —padres, abuelos, etc.—. Esta generalización completa la socialización del niño y hace posible que adquiera la conciencia de que forma parte de una sociedad.

Conformidad y Desviación Social

La consecuencia habitual de la socialización es la adaptación del individuo a la sociedad, es decir, la conformidad de la persona con su entorno social. En cierta manera, se podría decir que la persona ha interiorizado tanto los valores y modelos de la sociedad que, finalmente, ha estado de acuerdo. La conformidad no implica que todos estén igualmente de acuerdo con los valores y las maneras de hacer de la sociedad; cada sociedad admite una variación. Entonces, los sociólogos hablan de una desviación de la conducta, que se podría definir como una violación abierta de las normas. Es la sociedad la que tipifica las conductas desviadas, si bien hay que señalar que no hay conductas desviadas en sí mismas. Por ejemplo, que un hombre se case con dos mujeres es una conducta desviada en nuestra sociedad, porque no es una sociedad que admita la poligamia. Los colectivos con conductas sociales desviadas son considerados grupos marginales. La desviación social puede ser debida a dos tipos de causas: por un lado, están las causas individuales, como trastornos psicológicos; y por otro, las causas sociales, que pueden ir desde la pertenencia a una clase social y a un nivel económico determinados hasta los problemas en el proceso de socialización.

Entradas relacionadas: