Introducción a la Sociología: Perspectivas Clásicas

Enviado por jota y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Concepción Materialista de la Historia

En definitiva, la finalidad de la sociología es conducir a la humanidad por la senda del progreso a través de la organización racional de la sociedad. La concepción materialista de la historia es obra de Karl Marx. Según él, el cambio en las sociedades tiene su origen en causas económicas. La estructura económica, integrada por los modos y las relaciones de producción, está en la base y determina el resto de la superestructura ideológica de la sociedad (es decir, las normas, los valores y las creencias, que hacen que el sistema se mantenga).

Tras el análisis de las sociedades capitalistas, Marx postuló que el motor de los procesos históricos es la lucha de clases. La burguesía era la clase propietaria del capital, mientras que el proletariado (la clase obrera) solo podía subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La diferencia entre el salario recibido y lo producido por el proletariado, la plusvalía, quedaba en propiedad del burgués, que aumentaba sus beneficios en perjuicio de los obreros.

Marx creyó que su concepción era científica. Esperaba la revolución proletaria que acabaría con el sistema capitalista y la propiedad privada para establecer una sociedad de carácter socialista, en la que todo estaría controlado por el Estado. Marx (afirma Abernathy), identificó algunos problemas que siguen existiendo, como la inevitabilidad de las crisis económicas, además de la tiranía de los procesos económicos que ejercen más control sobre los individuos que los individuos sobre ellos.

La Teoría de la Acción Social

La teoría de la acción social es obra de Max Weber. Los factores económicos no son la esencia de la sociedad, y no son condicionantes insalvables para los individuos, que anulen su libertad. El cambio social es fruto de un proceso de racionalización que surge a consecuencia del desarrollo de la ciencia y la burocracia modernas. La sociedad tiende a organizarse en virtud de la eficiencia en todos sus ámbitos.

En el capitalismo, el factor principal no son las luchas de clase, sino la primacía de la ciencia y de la burocracia como formas de organizar eficientemente a un mayor número de personas. Por eso el desarrollo político trae consigo un crecimiento de la burocracia. Es ahí donde Weber muestra preocupación. El dominio de la ciencia a todos los niveles provoca un sentimiento de desencanto del mundo.

Circunstancias:

Elementos concretos que acompañan o rodean la acción. Hay varias clases: cantidad, lugar, tiempo, modo… Pueden aumentar o disminuir la gravedad del hecho, o hacer crecer o rebajar el mérito de la acción.

Relación entre el fin y los medios:

Si los medios son moralmente malos, la bondad del fin no justifica o convierte en buenas esos medios.

Alcance de la responsabilidad:

Dificulta el juicio moral. Si soy el sujeto de mis acciones y las realizo libremente, me alcanza la responsabilidad por ellas. Si se producen consecuencias que no ha querido el sujeto, se plantea la cuestión de si somos responsables de ellas. La responsabilidad de una acción o de una omisión aumenta por las consecuencias. Si al actuar provocamos consecuencias no deseadas, implica una mayor responsabilidad negativa, ya que se debió considerar la posibilidad de las consecuencias de mis actos.

Entradas relacionadas: