Investigación Cualitativa: Conceptos, Características y Métodos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Enfoque de Investigación Cualitativa

En ciencias sociales se utiliza con mayor frecuencia el enfoque cualitativo de investigación. El carácter de los estudios cualitativos no es cerrado; ellos utilizan estrategias que posibilitan ampliar el alcance del proceso, o generar nuevas líneas de acción investigativa.

Características del Enfoque Cualitativo

Las unidades de estudio se seleccionan utilizando criterios. Primero, para identificar, luego se desarrolla el proceso y finalmente para determinar nuevos conjuntos de fenómenos. La selección es dinámica, electiva y secuencial. La selección es un proceso abierto y no uno de tipo paramétrico a priori del diseño.

Bryman plantea problemas en la práctica de la investigación cualitativa, los asociados al subjetivismo del investigador, así como el problema de la relación entre teoría e investigación (generalización sin significación estadística). Para el autor, el problema de la generalización en la investigación cualitativa reside en la representatividad de los casos en relación a las proposiciones teóricas.

Respecto al diseño muestral, no se busca la representatividad estadística sino el desarrollo de conceptos para mejorar la comprensión de una realidad.

Puntos Característicos del Enfoque Cualitativo

  1. Redimensiona el lugar del ser humano como sujeto actuante de la investigación social.
  2. Da valor tanto al resultado investigativo como a los procesos humanos.
  3. Representa al propio proceso de investigación como construcción en sí misma.
  4. Busca los significados y produce conocimientos.
  5. Permite recoger los discursos, siendo un nuevo tipo de conocimiento científico, técnico y humanístico, más terrenal.

Criterios y Estrategias en la Selección de Contextos

Entre los criterios y estrategias, se encuentran:

  1. Heterogeneidad entre los contextos.
  2. Consideraciones Pragmáticas de accesibilidad a la información y recursos disponibles para la investigación.
  3. Saturación o Redundancia, como criterio de finalización del proceso.
  4. Selección Estratégica de Casos.
  5. Muestreo Secuencial Conceptualmente Conducido, donde el proceso investigativo emerge guiado por el planteamiento de la investigación.

Estrategias Metodológicas y Técnicas de Obtención de Datos: La Triangulación

Estas estrategias trazan los grandes itinerarios por donde se encauza el proceso investigativo. Se pueden emplear diversas técnicas para la recogida de información y datos, con la finalidad de incrementar la efectividad de las mismas.

Se pueden utilizar estrategias de triangulación, con la idea de aumentar la capacidad analítica, la viabilidad y la fiabilidad de la investigación, lo que a su vez implica un acercamiento más intenso e integral al problema, al hacerlo desde medios y visiones diversas, combinando fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio del fenómeno singular.

La triangulación se refiere a la combinación en un estudio único de distintas fuentes de datos. La triangulación es concebida como la combinación de diferentes estrategias, en la búsqueda de precisión y explicaciones alternativas. Persigue como finalidad disminuir las falsas interpretaciones y representaciones sobre el objeto y se lleva a cabo con los datos más relevantes obtenidos.

Tipos de Triangulación

  • Triangulación de investigadores.
  • Triangulación metodológica.
  • Triangulación teórica.
  • Triangulación de los sujetos participantes.

Entradas relacionadas: