Isabel II: Transición y Conflictos en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Introducción

El reinado de Isabel II es una etapa de la historia de España que marca el paso de la Monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario. Es un periodo complejo en lo político, caracterizado por dos regencias (la de María Cristina entre 1833 y 1840 y la del general Espartero entre 1840 y 1843), la guerra carlista (1833-1839), la promulgación de cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. Además, se producen transformaciones socioeconómicas que eliminan el Antiguo Régimen y establecen la organización jurídica de un sistema capitalista moderno.

El Carlismo y la Guerra Civil (1833-1840)

Orígenes del Conflicto

  • La muerte de Fernando VII y el estallido de la guerra ocurrieron con solo cuatro días de diferencia.
  • El 1 de octubre, Carlos proclamó desde Portugal sus derechos dinásticos. El día 3 se produjo la primera proclamación de Carlos, y el día 5 fue reconocido como Rey en Bilbao y Álava, mientras surgían partidas carlistas.
  • Carlos, hermano de Fernando VII, reclamaba la corona.
  • Fernando VII eliminó la ley sálica en 1830.

Bandos en Conflicto

  • Bando Carlista: Formado por absolutistas de la nobleza, ultraconservadores y parte del Ejército. Se les unió el bajo clero, que influenció a gran parte del campesinado.
  • El carlismo triunfó en zonas rurales, especialmente en el Norte, contando con el apoyo internacional de Austria, Prusia y Rusia.
  • Su programa político, basado en el lema “Dios, patria, fueros, Rey”, representaba la oposición radical a las reformas liberales, defendiendo el inmovilismo, la monarquía absoluta, el tradicionalismo católico y los intereses de la Iglesia.
  • Bando Isabelino: Formado por las altas jerarquías del ejército, la iglesia y el estado. Se unieron los liberales en defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel. Contaba con el apoyo internacional de Inglaterra, Francia y Portugal.

Fases de la Guerra

  • Primera fase: Triunfos carlistas dirigidos por el general Zumalacárregui y fracaso carlista al intentar tomar Bilbao.
  • Segunda fase (1835-1837): Período más crítico para el bando cristino. Los carlistas intentaron tomar Madrid, pero fracasaron al no encontrar apoyo popular.
  • Tercera fase (1837-1840): Etapa de resistencia carlista que acabó con la rendición carlista y el fin del absolutismo en el país.

Conflictos Posteriores

  • La segunda guerra carlista (1846-1849)
  • La tercera guerra carlista (1872-1876)

Entradas relacionadas: