Las islas en que vivo Pedro García cabrera comentario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso, La Gomera, en 1905. Estudió magisterio y colaboró en diferentes Revistas entre la que destaca “Hespérides” en donde coincidió con Domingo Pérez-Minik. En 1930 se afilió al PSOE, empezando en este momento su vinculación a la política que Influiría en el resto de su vida. Fue un preso y objetivo del régimen Franquista fundado en 1939 tras un duro enfrentamiento fratricida. Por ello, el Reconocimiento del poeta tendría que esperar hasta la edición de sus obras completas En 1987, tras haber fallecido en 1981.
Se diferencian dos etapas Literarias por las que pasa el autor durante su vida. En un primer momento, el Poeta sucumbe ante la estética modernista y comienza su acercamiento hacia el Surrealismo. Además, en ambas etapas se advierten ciertos ecos de la poesía Pura juanramoniana (como se aprecia en la simpleza y precisión de este poema), del Neopopularismo lorquiano (como se entrevé en Romancero cautivo) y de Alberti. En su segunda etapa, García Cabrera se compromete activamente con lo Íntimo y lo social. De esta forman parte sus poemarios más destacados: Transparencias Fugadas, La rodilla en el agua, Dársena con Despertadores Y Las islas en que vivo (al que Pertenece este poema publicado en 1971).
García Cabrera perteneció a la vanguardia de Las Islas Canarias. Dentro de una generación de autores que sufrieron la Represión franquista (como Buero Vallejo, Pedro Lezcano o Vicente Aleixandre). Afortunadamente, García Cabrera sobrevivió a ella y no renunció a seguir Escribiendo. Debido a sus peripecias para vivir y mantenerse vivo en un régimen Que lo maltrató y ultrajó, no pudo consolidarse su reconocimiento, también Atacado con la censura.
El ansia de libertad junto con la Necesidad de la esperanza conforma el núcleo temático de este poema circular. En este poemario, el autor pone de manifiesto el deseo de libertad. En este Poema no se habla de un lugar concreto, sino de una isla que es, al mismo Tiempo, exterior e interior. Como el mismo poeta afirma en la pequeña Introducción a su libro: isla donde “el hombre dramatiza en el reflejo de su Libertad”.
En este poema el autor refleja la Falta de libertad de expresión durante el régimen franquista y la esperanza de Poder llegar a ella (“un día habrá una isla que no sea silencio amordazado”). García Cabrera espera algún día ser libre (“Están conmigo siempre horizontes y manos De esperanza”). Además, la voz poética no se olvida de todos aquellos, que al Igual que él, están sufriendo presos de la impotencia (“aquellos que no cesan De mirarse la cara en sus heridas…los que lloran de rabia”). Como todo poema Con estructura circular el final nos devuelve al principio, lo que quiere decir Que el autor alberga todavía esperanza para poder llegar a la libertad y le desea Esta a todos aquellos que compartan, desgajándose su tendencia socialista (“la Alegría del mar le pido a todos cuantos partan su pan en esta isla que no sea Silencio amordazado”).
En el poemario Las islas en Que vivo, se repite el leitmotiv de la libertad (como en este poema) y de La esperanza en un futuro mejor que se construye solidariamente entre todos (también perceptible ente estos versos). La voz poética se funda con la voz de sus gentes, con los habitantes de Su tierra. Se plasma la fuerza del paisaje del archipiélago, en especial del Mar.
En Transparencias
Fugadas, el poeta borda el Surrealismo de manera personal, se funda con el
Paisaje y deambula con el aire, con el que se reencontrará. A lo largo de La
Rodilla en el agua las imágenes oníricas abarrotan los versos que se
Unifican mediante el recurso de las islas. El notable experimento lírico del
Que surge Dársena con despertadores, la convierte en una de las obras
Surrealistas más destacadas del autor en el que la automaticidad de las
Palabras fluctúa en los versos.
El género literario al que pertenece esta composición es el Lírico y que se caracteriza por el reflejo de los sentimientos (gusto por la Naturaleza o el reflejo de la búsqueda de libertad) y determinaciones (defensa De sus ideas) del yo poético que se plasman bajo las consignas de la concreción Y la brevedad.