Jarchas, Cantigas y Villancicos: Poesía Lírica Medieval
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Las Jarchas
Durante los siglos XI y XII, se cultivó en al-Ándalus un tipo de poema llamado moaxaja, escrito en lengua culta (árabe clásico o hebreo).
Las jarchas son pequeños poemas de amor que constituyen la manifestación más antigua conocida de poesía lírica en lengua romance. Tienen su origen en la tradición popular mozárabe, aunque han llegado a nosotros a través de la poesía culta árabe y hebrea.
En las jarchas se emplean versos de arte menor.
Hay un contraste intencionado entre la jarcha y el resto del poema. La moaxaja está escrita en lengua culta, mientras que la jarcha, compuesta en lengua vulgar, utiliza un tono coloquial e incluso incorrecto.
La persona que habla en la jarcha es una joven enamorada que comparte con su madre o hermana su preocupación por el habib, su amigo o amante.
En las moaxajas, es el poeta, un yo poético masculino, quien reflexiona sobre la pasión que siente o elogia a algún personaje poderoso al que desea agradar.
En la moaxaja, se contraponen y engarzan dos perspectivas: una masculina, culta y sofisticada; y otra femenina, popular y espontánea.
No podemos saber si los autores de moaxajas tomaron sus jarchas de la tradición oral o las compusieron ellos mismos.
Las Cantigas de Amigo
Las cantigas o canciones de amigo son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués.
El testimonio de esta poesía nos llega a través de los cancioneros cultos de los siglos XIII y XIV, que toman de la tradición popular este tipo de composición y la llevan a un nivel superior de perfección artística.
El planteamiento general de las cantigas de amigo coincide con el de las jarchas: una joven comparte con alguien el dolor que le provoca la ausencia del amado. Sin embargo, su tono característico es muy distinto: las cantigas transmiten un sentimiento de serenidad y armonía.
La composición de las cantigas es singular y exige un gran virtuosismo. Se trata de poemas poliestróficos que utilizan recursos como la anáfora y el paralelismo. Cada verso de una estrofa par comienza igual que el verso correspondiente de la estrofa anterior, pero las palabras finales se sustituyen. La tercera estrofa empieza igual que el último verso de la primera, y la cuarta estrofa hace lo mismo con la segunda (leixa-pren).
Los Villancicos
Los villancicos son canciones tradicionales compuestas en castellano. Fueron recopiladas en los siglos XV y XVI en obras como el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero general, aunque muchas de ellas llevaban siglos en el repertorio tradicional.
Muchos villancicos son poemas amorosos, aunque tienen una variedad de temas.
Son poemas breves que a menudo utilizan una técnica llamada glosa, que consiste en añadir al texto inicial una o más estrofas que desarrollan su contenido.
Las glosas se constituyen a partir de un villancico ya existente, que funciona como estribillo, y un verso de vuelta, que repite parte del estribillo o rima con él.