Jenofonte y Tucídides: Dos Visiones de la Historia Griega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Vida de Jenofonte
Se conoce la vida de Jenofonte gracias a su propia obra y al segundo libro de Vidas de los Filósofos de Diógenes Laercio. Nació y se formó en Atenas, ciudad que puede considerarse la capital de la política y del pensamiento griego. Allí entró en contacto con Sócrates y siguió sus discusiones. Debido a esto, tenía una preocupación ética y pedagógica, y en su estudio acerca del comportamiento de los hombres y las ciudades insiste en que la pleonexia (codicia), la filotimía (deseo de honores), el egoísmo y la ambición de forma desmedida causan el desgarramiento de la vida pública griega.
Al final de la Guerra del Peloponeso, se incorporó como mercenario, en contra del consejo de Sócrates. Luego, su simpatía por Esparta lo llevó a ponerse al servicio del rey Agesilao para combatir contra Atenas en Coronea. Por ello, Atenas confiscó sus bienes y lo desterró, pero Esparta le regaló una finca en Escilunte, en unos terrenos confiscados a los eleos. Allí se dedicó a la agricultura.
Cuando Tebas consiguió la hegemonía de Grecia, Esparta perdió el control de la zona donde está Escilunte y Jenofonte se vio forzado a marchar a Corinto, desde donde regresó a Atenas, ya que ésta había firmado la paz con Esparta y revocó su destierro. Jenofonte murió hacia el 354 a. C., algunos años antes que Platón e Isócrates.
Obras de Jenofonte
Jenofonte supo juntar su carácter aventurero con su entorno histórico. Siempre recordó las enseñanzas de Sócrates y defendió los ideales tradicionales helénicos con valor. Fue en muchos aspectos un precursor del helenismo: en su tendencia al individualismo, en sus esquemas de nuevos géneros literarios, etc. Le importa el esfuerzo en conseguir metas, la sencillez y la autenticidad de la vida natural. Propone unos ejemplos de virtud arcaicos y rústicos, donde se puede observar una simpatía natural hacia ese ideal de vida sobria, simple, tradicional.
No cree en los destinos del sistema político, sino en el valor de algunos individuos para afrontar el destino. La actitud de Jenofonte ante el estado ateniense fue muy especial, ya que, aunque nació en Atenas, nunca estuvo en contacto con la época turbulenta que vivió su ciudad ni con el rumbo democrático. A su ciudad natal le debió su perfil como historiador y su formación cultural. Pero quien verdaderamente lo agasajó fue el estado espartano, otorgándole honores propios de un ciudadano y acogiéndolo como uno de los suyos.
Tucídides: Vida y Obra
Vida de Tucídides
- 454 a.C.: Pertenecía a la aristocracia ateniense. Estaba muy versado en la vida pública.
- 424 a.C.: Nombrado estratego. Por un fallo suyo en la expedición en ayuda de Anfípolis fue desterrado de Atenas durante 20 años.
Obra: Historia de la Guerra del Peloponeso
Su Historia, escrita después de la Guerra del Peloponeso, está dividida en 8 libros. La finalidad es contar la Guerra del Peloponeso.
Composición de la obra: “Cuestión Tucídidea”
Sorprende que, muriendo en el 400 a.C., renunciase a contar lo sucedido a partir del 411 a.C. Se plantean diferentes preguntas: ¿escribió a la vez que iban sucediendo los hechos, o una vez que ya habían acabado y conocía su desenlace?
- Analíticos: Admiten varios momentos en la composición de la obra.
- Unitarios: Piensan que, aunque recopilara datos, no le dio forma hasta que hubo acabado.
Objetivos de Tucídides
- Buscar la verdad (es importante la observación directa de los hechos, la imparcialidad y la objetividad a la hora de analizar los hechos).
- Aportar algo útil para quienes quieran encontrar esa verdad.
- Perdurar, tener validez universal (mejor método de explicación: científico).