Jesucristo: Su Identidad, Vida y Legado Eterno
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 20,48 KB
1. ¿Por qué motivos Jesús se ha convertido en un personaje de todos los tiempos?
Dejó una huella imborrable en muchos de sus contemporáneos. Millones de personas lo han tenido presente en sus vidas y se han esforzado en vivir como él vivió. Muchas personas en todos los continentes se esfuerzan por amar, luchar y servir como él. En Argentina, por ejemplo, las personas lo siguen, lo recuerdan a menudo y celebran su presencia.
2. ¿De qué modo podemos saber quién es Jesús?
A través de los documentos que se han conservado a lo largo de estos siglos. Estos documentos son de dos tipos:
- De autores creyentes.
- De autores no creyentes.
3. Nombrar ejemplos de autores no creyentes que hablan de Jesús. Explicar.
Algunos ejemplos de autores no creyentes son:
- Plinio el Joven: Gobernador romano que, alrededor del año 112 d.C., pidió consejo al emperador Trajano sobre cómo actuar frente a los cristianos, describiendo algunas de sus prácticas y su veneración a Cristo como a un dios.
- Cornelio Tácito: Historiador romano que, al narrar el incendio de Roma en el 64 d.C., menciona que el emperador Nerón culpó a los cristianos, un grupo cuyo nombre derivaba de Cristo, quien fue ejecutado por Poncio Pilato en Judea.
4. ¿Cuáles son los documentos cristianos que nos hablan de Jesús?
Principalmente, los libros del Nuevo Testamento:
- Los cuatro Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
- El libro de los Hechos de los Apóstoles.
- Veintiuna cartas de los apóstoles (como Pablo, Pedro, Juan, etc.).
- El Apocalipsis escrito por Juan.
5. ¿Cómo se formaron los Evangelios? Explicar.
La formación de los Evangelios siguió un proceso en etapas:
- La vida y enseñanzas de Jesús: Los hechos y palabras de Jesús mismo.
- La Tradición Oral: Tras la Resurrección y Ascensión, los apóstoles y discípulos predicaron lo que Jesús había dicho y hecho, interpretándolo a la luz de la Resurrección.
- La Recopilación Escrita: Gradualmente, estas enseñanzas y relatos se pusieron por escrito.
- Los Evangelios: Los evangelistas, inspirados por el Espíritu Santo, seleccionaron, sintetizaron y adaptaron este material para redactar los cuatro Evangelios que conocemos (los Sinópticos: Mateo, Marcos, Lucas; y el Evangelio de Juan).
6. ¿Cuáles son los Evangelios sinópticos? ¿Por qué se los llama así?
Los Evangelios sinópticos son los de Mateo, Marcos y Lucas. Se les llama así (del griego synopsis, 'visión conjunta') porque presentan muchas similitudes en su estructura, contenido y lenguaje. Si se colocan en columnas paralelas, se pueden comparar fácilmente y obtener una visión de conjunto de la vida y enseñanzas de Jesús.
7. ¿Por qué a los Evangelios se los llama "Buena Noticia"?
Se les llama "Evangelio", que significa "Buena Noticia", porque anuncian un mensaje gozoso y esperanzador dirigido a todas las personas: la noticia del amor de Dios manifestado en Jesucristo y la oferta de salvación para toda la humanidad.
8. ¿Dónde nació Jesús? ¿Qué poderes políticos existían? ¿Qué características tenía el país?
Jesús nació en Palestina, una región situada en el Oriente Medio, que en ese tiempo estaba dominada por el Imperio Romano.
Existían dos poderes políticos principales:
- El poder romano (representado por un gobernador o prefecto).
- El poder judío (representado por el Sanedrín y, en algunas épocas y regiones, por reyes locales como Herodes).
La población de Palestina no alcanzaba el millón de habitantes. En su mayoría, era gente sencilla y pobre, dedicada principalmente a la agricultura, la ganadería y la pesca.
9. ¿Cuáles eran las tres regiones más importantes de Palestina? ¿Por qué motivos?
Las tres regiones más importantes eran:
- Galilea: Al norte, era la región más fértil y rica agrícolamente. Jesús pasó la mayor parte de su vida y ministerio aquí (Nazaret, Cafarnaúm).
- Samaría: En el centro. Sus habitantes eran descendientes de israelitas mezclados con otros pueblos tras las deportaciones asirias. Había tensiones religiosas y culturales con los judíos de Judea.
- Judea: Al sur, era la región más poblada y árida, pero constituía el centro político, económico y, sobre todo, espiritual del país, ya que allí se encontraba la capital, Jerusalén, con su Templo.
10. ¿Narrar la historia de María y el anuncio del nacimiento de Jesús?
Dios, por medio del ángel Gabriel, le pidió a una joven virgen llamada María, de Nazaret, que fuera la madre de su Hijo, el Salvador. A pesar de su sorpresa, ella aceptó con fe diciendo: "Hágase en mí según tu palabra". Así, por obra del Espíritu Santo, concibió a Jesús. Jesús nació en Belén de Judea, en tiempos del emperador romano César Augusto.
11. ¿Qué se sabe del nacimiento y la infancia de Jesús? Explicar.
Los Evangelios (principalmente Mateo y Lucas) narran lo siguiente sobre su nacimiento e infancia:
- Dios eligió a José, un hombre justo del linaje de David, para que fuera el padre adoptivo de Jesús y esposo de María.
- Jesús nació en Belén durante el reinado del emperador Augusto y mientras Herodes el Grande era rey de Judea.
- Su llegada como Mesías produjo gran alegría, anunciada por ángeles a unos pastores.
- Fue adorado por unos Magos llegados de Oriente, guiados por una estrella.
- A los ocho días de nacer, fue circuncidado según la costumbre judía, recibiendo el nombre de Jesús.
- Fue presentado en el Templo de Jerusalén conforme a la Ley de Moisés.
- Debido a la persecución de Herodes, la familia huyó a Egipto por un tiempo.
- Tras regresar, Jesús, María y José vivieron en Nazaret, en Galilea, donde Jesús creció.
12. ¿De qué manera Jesús se da a conocer públicamente?
Jesús comienza su vida pública después de ser bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán. Luego, fue llevado por el Espíritu al desierto, donde fue tentado. Después de esto, regresó a Galilea, comenzó a predicar el Reino de Dios y eligió a sus primeros discípulos (pescadores como Pedro, Andrés, Santiago y Juan).
13. ¿De qué manera Jesús es puesto a prueba? Explicar con los tres caminos de la tentación.
Según los Evangelios sinópticos, Jesús fue puesto a prueba (tentado) por el diablo en el desierto tres veces, representando tres caminos contrarios al plan de Dios:
- El camino de la RIQUEZA material / Placer: Se le sugiere convertir piedras en pan para satisfacer su hambre física, buscando el bienestar material por encima de la voluntad de Dios.
- El camino del PODER espectacular / Fama: Se le propone arrojarse desde el Templo para que Dios lo salve milagrosamente, buscando la admiración y el reconocimiento fácil, usando a Dios en beneficio propio.
- El camino del PODER político / Dominio terrenal: Se le ofrece el dominio sobre todos los reinos del mundo a cambio de adorar al diablo, buscando el poder y la gloria mundana por medios ajenos a Dios.
Jesús rechazó las tres tentaciones, manteniéndose fiel a la voluntad de Dios Padre.
14. ¿Por qué eligió a los apóstoles?
Jesús eligió a doce hombres, a los que llamó Apóstoles (que significa 'enviados'), para que estuvieran con Él, para ser sus testigos más cercanos, para aprender de Él y para enviarlos a predicar el Reino de Dios y continuar su misión en el mundo después de su partida.
15. ¿Qué es el Reino de Dios?
El Reino de Dios, tema central de la predicación de Jesús, no es un lugar geográfico o un sistema político terrenal. Es la realidad del amor, la justicia y la paz de Dios haciéndose presente en el mundo y en los corazones de las personas. Implica reconocer a Dios como Rey, amar a Dios sobre todas las cosas y cumplir su voluntad, que se resume en el mandamiento del amor: amarnos unos a otros como Él nos ha amado.
16. ¿Qué hacía Jesús para hacer realidad el Reino de Dios?
Jesús hacía realidad el Reino de Dios a través de:
- Su predicación: Anunciaba la llegada del Reino con palabras sencillas y parábolas.
- Sus acciones y milagros: Curaba enfermos, expulsaba demonios, perdonaba pecados, mostrando el poder liberador y sanador de Dios.
- Su llamado a la conversión: Se dirigía a todas las personas, especialmente a los pobres y pecadores, invitándolos a cambiar de vida (convertirse), a creer en la Buena Noticia y a formar parte de la comunidad del Reino.
- Su propia vida: Vivía en total obediencia al Padre y en servicio amoroso a los demás.
17. Explicar de qué manera Jesús se refería a Dios como su Padre.
Jesús se refería a Dios de una manera única y profundamente íntima, utilizando la palabra aramea Abbá. Esta palabra es un término familiar y cariñoso, similar a "papá" o "padre querido". Al usar Abbá, Jesús revelaba su relación filial única con Dios y enseñaba a sus discípulos a acercarse a Dios con la misma confianza y amor filial.
18. ¿De qué estaban acompañadas las palabras de Jesús? ¿Por qué actuaba así?
Las palabras de Jesús estaban siempre acompañadas de acciones concretas, signos y milagros. No eran solo discursos, sino que su enseñanza se encarnaba en hechos poderosos. Actuaba así porque sus obras eran la manifestación visible del amor, la misericordia y el poder del Reino de Dios que anunciaba. Hacía el bien a la gente que sufría (enfermos, poseídos, marginados) para mostrar cómo es Dios y liberar a las personas del mal y del sufrimiento.
19. ¿Qué constantes nos presentan los Evangelios sobre Jesús hablando con la gente?
Los Evangelios nos presentan varias constantes en la forma en que Jesús interactuaba con la gente:
- Cercanía y contacto directo: Hablaba con todo tipo de personas (ricos, pobres, pecadores, justos, hombres, mujeres, niños).
- Autoridad: Enseñaba con una autoridad sorprendente, no como los escribas, sino como quien tiene un conocimiento directo de Dios.
- Libertad: Actuaba con libertad frente a las normas sociales y religiosas restrictivas cuando el amor y la misericordia lo requerían.
- Lenguaje claro y sencillo: Utilizaba un lenguaje accesible, a menudo a través de parábolas (historias tomadas de la vida cotidiana) para explicar las realidades profundas del Reino de Dios.
20. Narrar la parábola del grano de mostaza. ¿Qué mensaje nos transmite?
Jesús dijo: "¿A qué se parece el Reino de Dios? (...) Se parece a un grano de mostaza que un hombre sembró en su huerto. Creció, se hizo un árbol y los pájaros del cielo anidaron en sus ramas".
Mensaje: Esta parábola transmite que el Reino de Dios, aunque pueda parecer insignificante y pequeño en sus inicios (como la más pequeña de las semillas), posee una fuerza interior divina capaz de hacerlo crecer de manera extraordinaria hasta convertirse en algo grande y acogedor, que ofrece refugio y vida a todos (representados por los pájaros).
21. ¿Qué proyecto de vida proponía Jesús con las Bienaventuranzas?
Con las Bienaventuranzas (proclamadas en el Sermón del Monte), Jesús propone un proyecto de vida basado en valores contrarios a los del mundo. Declara "felices" o "bienaventurados" no a los ricos y poderosos, sino a:
- Los pobres de espíritu (los que confían en Dios, no en sí mismos).
- Los que sufren y lloran (porque serán consolados por Dios).
- Los mansos (los humildes y no violentos).
- Los que tienen hambre y sed de justicia.
- Los misericordiosos (los que perdonan y ayudan).
- Los limpios de corazón (los sinceros y transparentes).
- Los que trabajan por la paz.
- Los perseguidos por causa de la justicia y por causa de Jesús.
Este es el camino para pertenecer verdaderamente al Reino de Dios y encontrar la felicidad auténtica.
22. No todos escuchaban a Jesús. Explica las actitudes de rechazo.
Aunque muchos seguían a Jesús con entusiasmo, otros lo rechazaron. Las principales actitudes de rechazo provinieron de:
- Algunos líderes religiosos (escribas, fariseos, saduceos, autoridades del Templo): Veían a Jesús como una amenaza a su autoridad y a sus interpretaciones de la Ley. Interpretaban su mensaje y sus acciones (como perdonar pecados, curar en sábado, tratar con pecadores) como una provocación o incluso blasfemia. Lo acusaban de no cumplir la Ley y conspiraron hasta lograr condenarlo a muerte.
- Personas aferradas al pecado o al poder: Aquellos que no estaban dispuestos a convertirse, a cambiar de vida y a renunciar a sus intereses egoístas, poder o riquezas, consideraban a Jesús y su mensaje como un obstáculo o una incomodidad.
23. Explicar el proceso de Jesús y los dos juicios.
Tras ser arrestado en Getsemaní, Jesús fue sometido a dos tipos de juicios:
- Juicio Religioso Judío:
- Fue llevado ante el Sanedrín (el consejo supremo judío), presidido por el Sumo Sacerdote (Caifás).
- Se buscaron falsos testimonios en su contra.
- Fue interrogado sobre su identidad mesiánica y divina.
- Al afirmar ser el Cristo, el Hijo de Dios, fue acusado de blasfemia y declarado culpable, merecedor de la muerte según la ley judía. Sin embargo, el Sanedrín no tenía la autoridad para ejecutar la pena capital bajo la dominación romana.
- Juicio Político Romano:
- Fue llevado ante el gobernador romano, Poncio Pilato.
- Las autoridades judías cambiaron la acusación de blasfemia (que no era relevante para Roma) por una acusación política: que Jesús se proclamaba rey, incitaba a la rebelión y se oponía al pago de impuestos al César.
- Pilato interrogó a Jesús y, según los Evangelios, no encontró en él culpa suficiente para condenarlo a muerte (lo declaró inocente varias veces).
- Sin embargo, por temor a un motín y presionado por la multitud instigada por los líderes judíos, Pilato cedió y lo entregó para ser crucificado.
24. ¿Quién intentó salvar a Jesús de ser crucificado y de qué manera?
Poncio Pilato, el gobernador romano, intentó liberar a Jesús en varias ocasiones:
- Declaró no encontrar culpa en Él.
- Lo envió a Herodes Antipas (gobernante de Galilea), quien tampoco lo condenó.
- Propuso azotarlo y luego soltarlo.
- Apeló a la costumbre de liberar a un prisionero durante la fiesta de la Pascua, dando a elegir a la multitud entre Jesús y Barrabás, un conocido criminal.
Sin embargo, sus intentos fracasaron ante la presión de las autoridades judías y la multitud.
26. ¿Narran los Evangelios momentos en los que Jesús es proclamado Hijo de Dios por una voz divina? ¿Cuáles son? Explicarlos.
Sí, los Evangelios narran dos momentos clave en los que una voz del cielo (identificada como la de Dios Padre) proclama a Jesús como su Hijo:
- El Bautismo de Jesús: Cuando Jesús fue bautizado por Juan en el río Jordán, los cielos se abrieron, el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma de paloma, y se oyó una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien me complazco" (o similar, según el evangelista).
- La Transfiguración: Mientras Jesús oraba en un monte alto con Pedro, Santiago y Juan, su rostro y sus vestidos se volvieron resplandecientes. Aparecieron Moisés y Elías hablando con Él. Entonces, una nube los cubrió y desde la nube se oyó una voz que decía: "Este es mi Hijo amado, mi Elegido; escúchenlo" (o similar).
27. ¿Cuáles son los diferentes títulos que usan los discípulos y la Iglesia primitiva para expresar quién es Jesús? Explicarlos.
Los discípulos y la Iglesia primitiva usaron varios títulos para expresar la identidad y misión de Jesús, reconociéndolo como alguien único:
- Señor (Kyrios en griego): Título de respeto, pero que después de la Resurrección adquirió un significado divino. Se usaba en la traducción griega del Antiguo Testamento para referirse a Dios (Yahvé). Aplicarlo a Jesús era reconocer su divinidad y autoridad suprema.
- Cristo (Christos en griego) / Mesías (Mashíaj en hebreo): Significa "Ungido". Era el título esperado por los judíos para el descendiente de David que vendría a liberar a Israel y establecer el Reino de Dios. Los cristianos afirmaron que Jesús era ese Mesías esperado, aunque su mesianismo no fue político, sino espiritual.
- Hijo de Dios: Expresa la relación única y filial de Jesús con Dios Padre. Indica su origen divino y su identidad como Dios encarnado.
- Salvador: Este título enfatiza la misión central de Jesús: liberar a la humanidad del pecado y de la muerte, ofreciendo la reconciliación con Dios y la vida eterna. La Iglesia proclamaba que Jesús era el Dios salvador hecho hombre.
- Hijo del Hombre: Título que Jesús usaba frecuentemente para referirse a sí mismo. Tiene raíces en el Antiguo Testamento (especialmente en el profeta Daniel) y puede aludir tanto a su humanidad como a su futura venida gloriosa con autoridad divina.
28. ¿De qué manera conocemos la existencia del Espíritu Santo y su relación con la vida de Jesús y la Iglesia?
Conocemos la existencia y la acción del Espíritu Santo principalmente a través de:
- Las Sagradas Escrituras (Nuevo Testamento):
- Los Evangelios muestran al Espíritu Santo actuando en la vida de Jesús (concepción, bautismo, tentaciones, ministerio).
- Jesús promete enviar al Espíritu Santo a sus discípulos después de su partida (Juan 14-16).
- Los Hechos de los Apóstoles narran la venida del Espíritu Santo en Pentecostés y cómo Él guía, fortalece y capacita a la Iglesia primitiva para dar testimonio de Jesús.
- Las Cartas de los apóstoles (especialmente las de Pablo) explican la obra del Espíritu en la vida de los creyentes: otorga dones espirituales, produce frutos (amor, alegría, paz...), nos hace hijos de Dios y nos une a Cristo y a la Iglesia.
- La vida y la Tradición de la Iglesia: La presencia y acción continua del Espíritu Santo se experimenta en los sacramentos, la oración, el magisterio, los carismas y la vida de santidad de los fieles a lo largo de la historia.
- La experiencia personal del creyente: Los cristianos experimentan al Espíritu Santo como Aquel que los mueve interiormente, los ilumina, los consuela y los ayuda a comprender y seguir a Jesús.