Johann Heinrich Pestalozzi: Legado e Influencia en la Educación Moderna

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

PRACT EDUC: 1774 monta una granja-escuela en Neuhof. // 1780-98 abandonó las actividades educativas y se dedicó a escribir; así se dio a conocer y pudo difundir sus ideas de democracia y libertad. Al 1798 recibió el encargo del gobierno para dirigir un asilo-escuela de infantes huérfanos en Stans (combinaba la educación elemental y manual). // Al 1799 se trasladó al Castillo de Burgdorf, donde a petición del gobierno se hace cargo de la escuela elemental para poder llevar adelante sus ideas y experiencias pedagógicas.

Aportaciones y Limitaciones del Método Pestalozzi

Aspectos Positivos (As+)

  • Aportó numerosos avances a la pedagogía y, por tanto, aún sigue presente en el mundo educativo.
  • Profesionalizó por primera vez la figura del maestro.
  • Habló de una educación para todos sin distinción, incluyendo a las mujeres.
  • Destacó la importancia del aprendizaje experimental.
  • Dio mucha importancia a la madre y a la familia.

Aspectos Negativos (As-)

  • El aprendizaje experimental durante mucho tiempo puede ser muy pesado, y él lo aplicó en todos los cursos de primaria.

Influencia y Legado de Pestalozzi

Seguidores y Expansión Global

Global: La herencia de Pestalozzi se extiende por todo el mundo y perdura en el tiempo, hasta el punto de estar vigente actualmente en muchos aspectos de la pedagogía y de la educación en sí. Desarrolló su método en un momento en que en Europa se daba una creciente atención a la innovación educativa, coincidiendo con la preocupación general de la época. Los gobiernos estaban convencidos de la importancia de la educación y se preocuparon por conocer las experiencias de otros países, intentando mejorar los sistemas educativos, contribuyendo de esta manera en la difusión de las ideas y de la obra de Pestalozzi por Europa y América. Sin embargo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la metodología de Pestalozzi se vio superada por otros sistemas como el de Herbart o Fröbel. Sus aportaciones repercutieron en el movimiento de la escuela nueva, que basó la educación en muchos aspectos de Pestalozzi. La obra de Pestalozzi marcó los inicios de la educación contemporánea, ya que establece las bases de un método pedagógico fundamentado en los principios apuntados por Rousseau.

Influencia en España

España: El primero en introducir las ideas y obras de Pestalozzi fue Woitel, militar suizo que entre 1801-1803 estuvo en su país, donde entró en contacto con círculos intelectuales liberales y republicanos y conoció a Pestalozzi. A su vuelta a España, fundó la primera escuela en Tarragona (1803) para los hijos de los soldados, donde aplicó las ideas de Pestalozzi.

Al mismo tiempo, en Madrid empezaron a recibir noticias sobre el nuevo sistema educativo y pidieron a Woitel que dirigiera un ensayo sobre la aplicación del método, pero Woitel delegó esta responsabilidad a Doebely (discípulo de Pestalozzi). Se creó así la fundación del Real Instituto Militar Pestalozziano en 1806, el cual fue dirigido por Woitel, aunque no duró mucho, ya que en 1808 Godoy decidió cerrarla a consecuencia de la falta de recursos económicos y de espacio. En este instituto se explicó a los maestros el método de Pestalozzi, por tanto, cada provincia tenía la obligación de enviar a 2 maestros cada año para aprenderlo, para poder volver a su provincia y enseñar el método a los otros maestros. Para difundir el método tuvo especial importancia la prensa escrita. En el siglo XX, después de la muerte de Fernando VII, se volverían a hacer evidentes las influencias de Pestalozzi gracias a la creación de las escuelas normales. Esta influencia continuará vigente durante la posguerra, cuando el plan de estudios de las escuelas normales de 1950 propiciaba una formación pedagógica-didáctica herbartiana, influida por Pestalozzi.

Influencia en Mallorca

Mallorca: La influencia de Pestalozzi llegó a las manos del obispo Nadal, que debido a la experiencia próxima a las esferas de la diplomacia española (era traductor de la embajada) tuvo conocimiento de Pestalozzi. En el archivo municipal de Sóller se han encontrado una serie de documentos que relacionan al obispo Nadal con unas escuelas que él mismo patrocinó y en las cuales se ofrece una lectura próxima a la práctica de Pestalozzi. Se destaca el gran sentido de la moral de la educación y un respeto a la edad y la forma de ser del niño, se tiene en cuenta a la madre como referente pedagógico del maestro. Por otro lado, el Instituto Pestalozziano de Madrid posibilitó de forma indirecta la aplicación del método de Pestalozzi en Mallorca, ya que 3 mallorquines (Fulgencio Palet, Nicolás Pons y Francesc Riutort) fueron testimonios y protagonistas del instituto y aplicaron en Mallorca lo que habían aprendido allí.

Entradas relacionadas: