John B. Watson y el Conductismo: Psicología Científica del Siglo XX
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
John B. Watson y el Conductismo
Estadounidense. Iniciador de una Psicología científica moderna completamente diferente a lo ya existente hasta la fecha, es uno de los autores más importantes en la Psicología del siglo. XX. Watson elabora su teoría dentro del funcionalismo, fue alumno de Dewey y Angell.
El Conductismo de Watson
Mantenía que la psicología ha de limitarse al estudio objetivo de la conducta y dar por acabada la psicología de la conciencia. Los métodos a emplear son los de la psicología animal. La máxima meta de Watson es Predecir y Controlar las Conductas. Sus fuentes más inmediatas son el funcionalismo y la zoopsicología. Las fuentes más lejanas, Darwin.
El Funcionalismo y el Conductismo
Los funcionalistas recalcan lo adaptativo, la utilidad practica. La mente íntimamente ligada a la conducta. Los conductistas, “Watson”, prescinden de la conciencia definitivamente. Crea una tecnología de la conducta útil. En su Manifiesto Conductista, piensa que el fracaso de la psicología está en su objeto de estudio, la conciencia. También en su método, la introspección, este se presta a la subjetividad.
El Esquema del Conductismo
La Psicología toma como objeto la actividad y conducta humana. Utiliza en su estudio el estimulo-respuesta. Ciertas respuestas son determinadas por estímulos. Hay que descomponer las situaciones complejas en estímulos simples para encontrar cuales son las leyes que explican el aprendizaje. El conocimiento de las leyes del aprendizaje debe permitir eliminar conductas indeseables e implantar otros hábitos más adaptativos.
Clasificación de las Respuestas
Watson define estimulo y respuesta desde dos concepciones, condición fisiológica y condición conductual. Fisiológicamente: Estimulo, factor del medio ambiente Externo o Interno que desencadena una reacción en el organismo. Ej.: un rayo de luz. Respuesta, movimiento reflejo producido por un estimulo. Conductualmente: Respuesta, amalgama de movimientos que forman conductas más complejas. Son cadenas de reflejos. Establece una clasificación de las respuestas: Respuestas Hereditarias Explicitas: Son innatas, no aprendidas y observables. Respuestas Hereditarias Implícitas: Son innatas, pero no observables. Se requieren instrumentos especiales para su observación. Hábitos Explícitos: Respuestas aprendidas. Son observables o perceptibles por algún órgano de los sentidos. Hábitos Implícitos: Respuestas aprendidas que no son observables a través de los sentidos. Ej.: pensamiento.
Métodos Utilizados
En cuanto al método utilizo la observación natural, observación simple de la conducta, siempre ha sido falible. Debe ir acompañado de experimentos y debe tener análisis de datos. Utilizó varios según el trabajo a realizar.
- Experimento: Observación más exacta y controlada. Realizada con aparatos especiales. Ej.: cámaras. Es algo mas objetiva
- Reflejo Condicionado: Tras ver la importancia del método de Pavlov, lo convierte en el método principal del conductismo.
- Informe Verbal: A pesar del rechazo a la introspección, lo acepta como una conducta., es decir una respuesta “lingüística” en reacción a estímulos específicos.
- Pruebas psicológicas: Se deben limitar a medir ejecuciones concretas y no a inteligencia general. Les da poca importancia.
- Experimentación social: Experimentar efectos sobre la conducta de los grupos estableciendo cierta manipulación.
- Método Genético: Observar y medir reacciones innatas infantiles, con el objetivo de establecer diferentes hábitos de conducta.
Sistemas de Hábitos
Watson, divide al ser humano en tres organizaciones o Sistemas de Hábitos: Organización manual o de hábitos musculares: Hábitos del cuerpo explícitos. Organización emocional o visceral: Movimientos de las vísceras y los órganos de secreción internos. Organización lingüística y del Pensamiento: Movimientos vocales y lingüísticos internos y externos.