Jovellanos y Galdós: Pensamiento Ilustrado y Realismo Literario en España

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Gaspar Melchor de Jovellanos: El Ilustrado Reformista

Gaspar Melchor de Jovellanos es el mayor exponente de las aspiraciones e inquietudes de la época. Su rasgo más importante es la manera en la que intenta armonizar las ideas tradicionales con las innovadoras. Rechazó todas las ideas tradicionales que dificultaban el progreso y también rechazó todo lo que en el progreso desvirtuaba el espíritu de la tradición, lo que se denominó el cristianismo ilustrado. Apoyó la monarquía absoluta como vía de solución al atraso español y arremetió radicalmente contra los privilegiados de la nobleza y del clero. Aunque era creyente, creyó en la educación del pueblo. Toda su obra manifiesta una preocupación: los problemas españoles. Realizó un análisis de las diversiones del pueblo, pero consideraba que debían ser encauzadas para que tuvieran una finalidad didáctica. En su Informe sobre el expediente de la ley agraria, analiza su estado y defiende que ha habido tres tipos de estorbos que han impedido el desarrollo:

  • Políticos: Exceso de leyes y rentas al clero.
  • Morales: Desprecio por la agricultura.
  • Físicos: Falta de riego e infraestructuras.

Otras obras destacadas son Elogio de las Bellas Artes y Elogio de Carlos III. Su estilo es claro y sencillo, con un propósito didáctico.

Benito Pérez Galdós: Cronista del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Las Palmas. Estudió en Madrid, donde se doctoró en leyes y comenzó muy pronto su trabajo como novelista y periodista. De ideología liberal y republicana, intervino en la política como diputado en la I República. En 1889 fue elegido académico, pero no ocupó el cargo hasta 1897. Pasó sus últimos años llenos de dificultades, apuros económicos, ceguera y enfrentamientos personales. Su concepto de novela realista es que debe ofrecer una imagen fiel de la vida y reproducir el ambiente espiritual y físico de su tiempo, costumbres, vida pública y privada, problemas sociales e íntimos. Galdós se convierte en un cronista de la época, sobre todo de la edad media.

Los Episodios Nacionales

Los Episodios Nacionales son 46 volúmenes recopilados en una novela histórica del siglo XIX. Aunque hoy son considerados como obra de ficción, se fundamentan en hechos reales y ficticios, con personajes inventados. Se organizan en cinco series de 10 relatos cada una, aunque la última, inacabada, consta de 6. Abarca desde 1807 hasta el inicio de la Restauración en 1875.

Entradas relacionadas: