Judaísmo: Origen, Desarrollo, Ceremonias y Festividades Clave
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Judaísmo: Una Religión Monoteísta
Judaísmo, cristianismo e islamismo son las religiones llamadas monoteístas. Aunque las imágenes de Dios difieren en muchos aspectos, sí que comparten algunos rasgos:
- Dios único
- Dios Creador: del que todo procede, pero que no se confunde con la Creación.
- Dios que toma la iniciativa: y que quiere entrar en relación con los seres humanos por medio de hombres y mujeres a los que llama.
- Dios es alguien con quien se puede establecer una relación más personal.
Presentación
El Judaísmo surgió en el Oriente Próximo hace más de tres mil años y a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido desde entonces muchos de sus fieles (16 millones, desperdigados por el mundo aunque concentrados principalmente en EEUU e Israel) se siguen sintiendo identificados con sus antepasados, especialmente a través de 3 elementos: la Tierra prometida, la Torá (Pentateuco) y el Templo (que desde su destrucción se sustituye por las sinagogas). Se puede considerar “el origen” del Cristianismo y del Islam, y es la primera de las llamadas “religiones del libro” debido a la importancia que le dan a la Tanak (Biblia judía).
Origen y Desarrollo
- Época preestatal: Es el origen del pueblo judío con la promesa de tierra y descendencia que Dios hace a Abraham. También es la época de la entrega de las Tablas de la Ley a Moisés.
- Monarquía Judía: Destacan David (unifica el territorio y establece la capital en Jerusalén) y Salomón (construye el templo).
- Teocracia: la tierra prometida está sometida a los imperios persa, griego y romano y por ello es el Sumo Sacerdote el que se convierte en el líder judío.
- Judaísmo medieval: sin templo, sin Sumos Sacerdotes, sin Estado ni Monarquía, ni Teocracia, todo se basa en la Ley. Es la época de auge de las sinagogas y dentro de ellas del Rabino, intérprete de la ley judía. Los judíos viven autosegregados y dispersos.
- Judaísmo moderno: podemos distinguir tres variantes: ortodoxos, conservadores y liberales.
Ceremonias
- Shabbat: significa en hebreo sábado que simboliza el descanso de Yahvé tras crear el mundo, lo dedican a la oración y al descanso (no pueden realizar esfuerzos físicos, desplazamientos y otras actividades).
- Ceremonias en la vida de los judíos:
- Nacimiento: se le da una gran importancia a la fecundidad, un nacimiento es una bendición de Dios y conlleva la circuncisión (Brit Milá) que consiste en cortar el prepucio del recién nacido a los ocho días. Además se le pone un nombre y empieza a formar parte de la comunidad. En el caso de nacer una niña no se le da tanta importancia.
- Paso de la juventud a la madurez: existe una ceremonia llamada Bar mitsvá donde el joven debe demostrar que tiene una formación religiosa adecuada a través de la lectura en hebreo de textos de la Torá y comentarlo. Las mujeres no tienen este tipo de ceremonia aunque en algunas comunidades se celebra algo equivalente llamado Batmitsvá.
- Matrimonio: tiene dos partes: firma de un contrato y la ceremonia de la sinagoga. Puede deshacerse mediante divorcio que solía ser pedido por el hombre.
- Muerte: no debe ser un temor para los judíos. Cuando llega, se debe cerrar la boca y ojos del difunto y debe ser enterrado cuanto antes. Tras la ceremonia periodo de duelo.
Fiestas
- Pesaj: (Pascua) Es la festividad de pascua (coincide con nuestra semana santa). Durante ocho días solo comen pan sin levadura recordando la huida de Moisés y su pueblo de Egipto.
- Rosh ha-shaná: (Día del juicio) Se celebra la llegada del año nuevo.
- Yom Kippur: (Día de la expiación) En él los judíos no comen y asisten a la sinagoga para orar y pedir perdón por sus pecados.
- Sukkot: (Fiesta de las tiendas) Se recuerda la estancia en el desierto del pueblo de Israel. En este día los judíos construyen una tienda de tela y viven en ella reflexionando sobre la fragilidad de la vida.
- Januká: (Festival de la luz) Se realiza al principio del invierno y dura ocho días. Se utiliza un candelabro de ocho brazos (Menorá) y se hacen regalos.
Peregrinaciones
No tiene lugar destacado para las peregrinaciones: en el pasado (hasta de la destrucción del Templo en el año 70 d.C.) se iba a Jerusalén. El Muro de las Lamentaciones (restos del muro exterior del Templo) es el lugar más sagrado de Jerusalén donde se dejan papeles con las plegarias de la gente.