El Juego Motor en el Desarrollo Infantil
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
El Juego Motor y su Significación
Juego motor: Se refiere al uso de sistemas de movimiento con intención, decisión y adaptación al contexto, generando significado a través de la acción.
Significación motriz: Es la calidad de la motricidad en relación a una intención, incluyendo secuencias motrices, esfuerzo físico y adaptación a la situación.
Características del Juego Motor
- Placer: La experiencia corporal agradable derivada de la acción.
- Acuerdos, normas y reglas: Presentes en diferentes tipos de juegos:
- Juego sensoriomotor o funcional: Basado en la repetición placentera.
- Juego simbólico: Limitado por la naturaleza de los roles representados.
- Juego de reglas: Requiere el cumplimiento de normas establecidas.
- Incertidumbre: El interés por el resultado desconocido de las acciones, relacionado con la teoría del riesgo.
- Improductividad: El juego en sí mismo no tiene un fin productivo, su valor lo otorgan las personas.
Clasificación de Juegos según Caillois
Roger Caillois propuso una clasificación basada en dos extremos: Paidea (diversión, libertad) y Ludus (disciplina, esfuerzo). Los juegos se dividen en cuatro categorías:
- Agon (competencia)
- Alea (suerte)
- Mimicry (simulacro)
- Ilinx (vértigo)
El Juego Motor en la Infancia
El juego motor es fundamental en el desarrollo infantil, abarcando aspectos cognitivos, motores, afectivos, personales, sociales y culturales. Se distinguen tres etapas principales:
Etapas del Desarrollo Infantil
- Los primeros pasos (0 a 3 años)
- Niñez temprana (3 a 6 años)
- Niñez intermedia (6 a 12 años)
La teoría de Piaget, con sus etapas de desarrollo (sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales), es relevante para comprender el juego motor en la infancia.
Juego Funcional o Sensoriomotor
Este tipo de juego se centra en la motricidad y la repetición de acciones placenteras. Piaget lo explica a través de las reacciones circulares, donde el niño busca reproducir experiencias satisfactorias.
Las leyes del efecto, la monotonía y el efecto imprevisto (Leif y Brunelle, 1978) explican la motivación del niño para repetir acciones y buscar nuevos resultados.