Justificación Legal y Debate Historiográfico de la Conquista Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

La Justificación Legal y el Debate Historiográfico

1. Introducción: El Discurso de Fray Antonio de Montesinos

En 1511, Fray Antonio de Montesinos pronunció un sermón dirigido a los encomenderos, cuestionando con qué derecho y justicia trataban a los indios encomendados, con qué autoridad lo hacían y si los consideraban hombres. Este sermón concluía condenando a los encomenderos al pecado mortal, lo cual era muy trascendente.

Tras esta homilía, los encomenderos protestaron y escribieron a la Corona, aludiendo a la justificación espiritual por la cual les correspondían aquellos territorios. El resultado inicial de este sermón fue la redacción de las “Leyes de Burgos” en 1512. En estas leyes, la Corona se posicionó del lado de los encomenderos, pero también atendió las quejas de Montesinos, introduciendo mejoras para dulcificar el sistema, aunque sin suprimirlo.

2. La Justificación de la Conquista

Se recurrió a la jurisprudencia vigente a principios del siglo XVI, utilizando argumentos de la tradición filosófica, histórica y jurídica del Viejo Mundo. Se invocaron títulos jurídicos de origen medieval. Sin embargo, las opiniones indígenas no fueron tomadas en cuenta.

Esta justificación fue objeto de sucesivas discusiones e impugnaciones, dando lugar a uno de los debates más novedosos sobre el proceso colonizador. Es notable que en España se produjera este debate acerca de su propio modelo de colonización, cuestionando con qué derecho y justicia se justificaba el modelo colonial español. En otros países, quizás hubo un modelo unitario de justificación, a diferencia de la bipolaridad que se plantea aquí. Esta bipolaridad en el debate se refleja en autores como Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda.

2.1. Los Títulos Jurídicos

2.1.1. Derecho del Primer Descubrimiento y Toma de Posesión

Tradicionalmente, se argumentaba que el país que descubriera un lugar vacío tenía derecho a adueñarse de ese territorio. Sin embargo, en el caso americano, este argumento planteó una duda existencial, ya que esos territorios no estaban vacíos.

Cuando se planteó este argumento, surgieron voces en contra.

Entradas relacionadas: