Justificación teórica del absolutismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Este poder viene directamente de Dios, porque le ha designado como su mano ejecutora en el mundo. Su poder es omnímodo como el de Dios. No tiene que dar cuenta de su acción de gobierno a los súbditos, sino solo a Dios. Pero su acción tiene un límite que está en conseguir el bien común para los súbditos. Pero tanto Bossuet como Jacobo I, no le dan ningún significado a los súbditos ni el menor depósito de su … Encuentra una corrección en los teólogos españoles. Su argumentación teórica es un intermedio entre la de Hobbes y la de Bossuet. Los teólogos españoles entienden que hay dos tipos de sociedades: civil y religiosa, con un mismo fin que es conseguir la perfección del hombre. La sociedad religiosa garantiza mejor la consecución de la perfección por lo que la civil ha de estar a su servicio. Además se constituye como fruto de un pacto que los hombres hacen entre ellos porque tienen la cualidad de seres sociables. Le permite unirse en sociedad mediante un pacto llamado pactum societatis. Es investido por Dios con el principio de autoridad. Dios da el poder a la sociedad civil, pero precisa de un gobierno que se forma mediante un segundo pacto entre la sociedad civil y quien la va a gobernar: el pactum subjetioni por el cual la sociedad se dota de un gobierno al que transfiere la autoridad que le ha sido concedido por Dios al monarca. El poder va de Dios al pueblo y del pueblo al rey. Los súbditos pueden recuperar esa autoridad y resistirse al monarca si no cumple con sus obligaciones. Lo que no dice ningún teólogo es de qué medios se puede valer el pueblo para resistirse pues se condena la rebelión contra el monarca.
El absolutismo se caracteriza por la concentración de poder y la centralización administrativa. En Europa no va a haber solo un modelo de absolutismo. Habrá diferentes modalidades según las carácterísticas de cada estado. Pero el modelo por antonomasia será encarnado por Luis XIV, de vida larga y que traspasó el poder a su nieto. El gran político del XVII en Europa cuando Francia alcanza su máximo esplendor. El Rey Sol.
En el XVIII esta figura añade un adjetivo que alude a los cambios del absolutismo. Se conoce como Absolutismo Ilustrado o Despotismo Ilustrado por la historiografía tradicional. Aludiendo a la acción absoluta del monarca que en cierto modo es un déspota pues ejerce el poder según su voluntad. Presenta los mismos caracteres que el absolutismo del XVII, pero se recubre de otro tono por la acción de los filósofos ilustrados que llegan a las inmediaciones del poder porque los monarcas buscan apoyo material e ideas para impulsar el desarrollo y el progreso de las sociedades. Por eso tampoco habrá un solo modelo de Absolutismo Ilustrado. Van a ser distintas maneras de gobierno, porque en cada caso los problemas a resolver son distintos y la acción de gobierno se tiene que adaptar a cada necesidad.
Hay unos rasgos comunes a todos los monarcas del XVIII: la búsqueda de apoyo en los filósofos, el deseo de conducir sus sociedades por la senda del progreso material, económico y social, su interés por una serie de cambios en la vida material de los ciudadanos como la difusión de la educación y una serie de transformaciones.
Mediante una fuerte labor legislativa, usarán las leyes para los cambios haciendo las primeras codificaciones de leyes, para facilitar su consulta y regular su aplicación.
El filósofo encuentra que el cambio se puede llevar a cabo si se acerca al monarca. Es el garantizará que sus ideas de cambio social se lleven a la práctica. Y para el monarca el filósofo es una fuente de ideas.
Además de buscar apoyo en los filósofos, lo buscará en grupos sociales distintos a los tradicionales. Se apoyará más en los grupos de la nobleza secundaria y en la burguésía para llevar a cabo las reformas. Va ascendiendo este grupo social que ya tenía el poder económico y ahora el político. Coincide con el ascenso de sus ideales en la sociedad. El honor deja su puesto al mérito. Es un cambio de valores, lo que es la base de que el siglo acabe con una Revolución. Las dos primeras evoluciones burguesas, la americana, y finalmente la francesa.
El absolutismo es la forma de gobierno más extendida, pero no es la única. Encontramos otros estados donde aunque tuvieran monarcas absolutos, estos acabaron siendo derrocados y la monarquía absoluta se sustituyó por un régimen parlamentario. El Parlamentarismo es el modelo de estado alternativo. Tiene también una base teórica y unos fundamentos. Parte de una base e ideas comunes del absolutismo que proceden de la Edad Media. Pero cada uno de ellos pondrá en énfasis en cuanto a la institución depositaria del poder en distintas instancias. En la EM el monarca era un Primus inter pares: junto al monarca había instituciones como órganos de gobierno. Como las Cortes. A partir del XVI evoluciona hacia la concentración de poder. Pero hay sociedades donde la evolución de concentración de poder se interrumpe y lo que acaba ocurriendo es que junto al monarca el Parlamento se convierte en un órgano de poder igual o más importante que el rey. El verdadero depositario de la soberanía. Inglaterra será la principal representante del parlamentarismo, aunque no será el único. También los P. Bajos.