Kant: Contrato Originario, Libertad, Igualdad y Estado de Derecho
Enviado por alex y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
El Contrato Originario y la Idea de la Razón en Kant
Kant, superando el concepto del "estado de naturaleza", defiende el Contrato Originario. Este Contrato Originario (Pacto por Consenso) es un "concepto a priori", una Idea de la Razón (independiente de la experiencia) o Idea Regulativa. Su función es similar al Imperativo Categórico o Imperativo Moral, impulsando a abandonar los intereses egoístas y adoptar una perspectiva universal y necesaria. Obliga al legislador a dictar leyes como si estas "emanasen de la Voluntad Unida de Todo un Pueblo": "lo que no puede decir el pueblo (la totalidad de los súbditos) sobre sí mismo y sus componentes, tampoco puede el Soberano decirlo sobre el pueblo".
Libertad e Igualdad, para Kant, son postulados o exigencias de esta misma universalidad moral: "todos los individuos son iguales en tanto que sujetos morales autónomos, cuya autonomía en base a una "voluntad racional", regida por el deber y no por el deseo, implica la libertad".
En su obra, "Proyecto de Paz Perpetua" (1795), Kant afirma: "la humanidad camina, con progreso homogéneo, hacia la libertad y la moralidad, en consecuencia hacia la paz perpetua (la perfecta armonía de todos los pueblos)". Estas reflexiones filosóficas conducen a la consideración de que la Idea de Democracia se fundamenta en dos grandes principios: la Libertad y la Igualdad.
La Libertad y el Estado de Derecho
La Libertad garantiza al individuo una esfera de actuación propia frente al poder del Estado. Para que esto sea efectivo, es imprescindible establecer "mecanismos de control" sobre los gobernantes. Uno de los principales es el Estado de Derecho.
El Estado de Derecho
El Estado de Derecho implica la sujeción de los gobernantes al Derecho. No es suficiente que un Estado se considere democrático para que quede automáticamente legitimado. Es fundamental que ese Estado esté sometido al Derecho.
Autores como Elías Díaz, Lucas Verdú y García Pelayo, entre otros, afirman que: "un Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados por la ley es un Estado de Derecho. Consiste, pues, en el imperio de la ley".
El Estado de Derecho es la afirmación positiva del modo de ser de un Estado: la necesidad de vincular el ejercicio del poder político a las reglas del Derecho.